Programación de la Producción

Autores/as

Alberto Medina León
Dianelys Nogueira Rivera
Marcos Oviedo Rodríguez
Arialys Hernández Nariño

Palabras clave:

Producción, planificación

Sinopsis

Dos de los conceptos fundamentales sobre el que gira el presente texto, aparecen precisamente en el nombre dado al mismo, esto es el de “Programación”, tomando como base lo que es “Programar”, que no es otra cosa que idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto o la de “Preparar ciertas máquinas por anticipado para que empiecen a funcionar en el momento previsto”, el otro evento es el de la “Producción”, esto es el proceso de cómo se fabrican los bienes o servicios que una empresa genera para poder mantenerse en el medio, ambos eventos unidos permiten que una compañía conozca a ciencia cierta cómo se deben programar y producir de manera más eficiente y eficaz los bienes que comercializa, permitiendo con ello una generación de utilidades para sus partícipes y una optimización de los pasos que conlleva la fabricación de sus bienes o servicios.

El enfoque general del presente texto se presenta en cuatro temas fundamentales dentro del contexto programar – producir, lo que se estima como un importante aporte adicional a las diferentes opiniones que al respecto se han desplegado, pero que, como tal el presente texto presenta la opinión del colectivo de autores que han trabajado a fin de entregar una actualización sobre este nexo que se mantiene al interior de las organizaciones, importantes por su vínculo final en la generación de las utilidades de las empresas y el manejo óptimo de sus procesos productivos.

En el tema 1, se plantean las consideraciones iniciales de la Programación de la Producción, en el mismo se presentan contextualizaciones sobre la planificación estratégica o a largo plazo, la planificación agregada o a medio plazo, la programación maestra, la programación de componentes y la ejecución y control, se realiza una comparación entre algunos métodos de planificación agregada, se señala los objetivos y principios de la programación del centro de trabajo, además de como programar horarios de trabajo, entre otros aspectos que fortalecen el objetivo del texto.

El tema 2, se enfoca a la asignación como función dentro de la Programación de la Producción, en la misma se revisan aspectos sobre la aplicación del Método de Transporte en la función de asignación, como debe obtenerse una Solución Básica Factible Inicial (SBFI), usando los métodos de: la Esquina del Noroeste; Costo Mínimo de la Matriz; Costo Mínimo de la Fila;  Costo Mínimo de la Columna y el Vogels. Como medios de verificación para determinar si la solución es óptima, se aplican los Método de Stepping – Stone (Saltando sobre piedras) y del Método MODI (variables duales).

En este tema se hace una importante aportación sobre el “Método Húngaro”, el cual posee múltiples aplicaciones desde el punto de vista de la asignación, entre ellas se encuentran: la asignación de tareas a puestos de trabajos o máquinas, la ubicación espacial de máquinas y/o puestos de trabajo bajo la estructura de puestos de trabajo individuales y la ubicación de materiales en almacenes.

Seguidamente el tema 3, denominado: “La secuenciación como función dentro de la Programación de la Producción”, encontraremos la secuencia de las tareas que se realizan en una organización, consistiendo en el proceso para establecer cuál tarea se realizará primero en una máquina o en un centro de trabajo cualquiera se conoce como establecer la secuencia o el orden de prioridad. Se presenta una lista con las reglas heurísticas más usadas para fijar el orden de los trabajos, así como la nomenclatura a que se hará referencia:

Es importante la tabla en la que se recoge los criterios de las reglas estáticas, opiniones establecidas por el colectivo de autores entre los que se identifican a Narasihman (1996); Chase, et al. (2007); Adenso Díaz. (1993); Fundora Miranda, A (1987); Krajewski & Ritzman. 2008); Schroeder (1992).

Se presenta una aplicación de ejercicios sobre las reglas dinámicas, que según Díaz A.  (1993) analiza las FCFS, SOT, DDATE, LCFS, ALEATORIO, STR, considerando que es la regla SOT la que produce una solución óptima por lo que de hecho, esta simple regla es tan potente que ha sido llamada " el concepto más importante para el tema de secuenciado".

Finalmente en el tema 4, denominado “La Temporización como función dentro de la Programación de la  Producción”, se analizan tres variantes para el cálculo de la temporización como tal, entre ellos podremos apreciar: La utilización de los gráficos de Gantt; la utilización de la teoría de las redes y la utilización del método  tabular.

Al finalizar cada uno de los cuatro temas se plantean preguntas de análisis sobre lo tratado, se muestran varios ejercicios resueltos y se presentan problemas propuestos para que el lector los realice y de solución a los mismos.

 Debe agregarse a lo expuesto en líneas anteriores, que el título del presente texto, es preciso y conciso; se destaca la esencia del contenido y las particularidades que se pretenden alcanzar,  el enfoque sistémico resulta una necesidad en la solución de los problemas de gestión de la producción y deberá estar presente en cada una de las soluciones que como profesionales propongamos, por lo que considero que de ahí proviene la importancia modular de esta obra.

 Finalmente es necesario señalar que el colectivo de autores se encuentra organizado por uno de nuestros convenios macro que mantiene la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador), con la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” (Cuba) para la producción de textos, investigaciones, conferencias, intercambio docente  y estudiantil,  este es el producto inicial de aquello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ackoff Buisell, C. (1977): Fundamento de investigación de operaciones. Editorial Limusa, México.
Adam, E. & Ebert, R. (1991): Administración de la producción y de las operaciones, cuarta edición, Ed. Prentice Hall, México D.F.
Bera, H. (1996): Computer aided scheduling (CAS) and manufacturing. Segundo seminario sobre sistemas avanzados de manufactura, Pereira.
Buffa, E. &Sarin, R. (1995): Administración de la producción y de las operaciones. Ed. Limusa, México D.F.
Chase, R. & Aquilano, N. (2000): Dirección y administración de la producción y de las operaciones, 6ª. Ed., Editorial Irwin, Barcelona.
Chase, R. & Aquilano, N. (2007): Administración de la producción y operaciones. Capítulo 16, p. 690 – 717. Editorial Mc Graw Hill, México, D.F.
Colectivo de Autores. (2007): Tabloide para la maestría en ciencias de la educación. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana, Cuba.
Companys Pascual, R. (1989): Planificación y programación de la producción, Ed. Marcombo S.A., Barcelona, España.
Company Pascual, R. y Corominas Subias, A. (1994): Organización de la producción I. Diseño de sistemas productivos. Editorial UPC.
Díaz, A. (1993): Producción, gestión y control, Editorial Ariel, S.A. Barcelona. España.
Domínguez Machuca, J.A. et al. (1995): Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. Editorial Mc Graw Hill, Madrid.
Escalona, I (s/a): Planeación y control de la producción, en http://www.gestiopolis.com. (Consultada 18 de enero del 2010).
Everett, E & Eblet, R. (1989): Administración de la producción y las operaciones. Conceptos, modelos y funcionamientos, Editorial Prentice Hall-Hispanoamericana, S.A., México.
Fundora Miranda, A. (1987): Organización y planificación de la producción II. Editora ISPJAE, Ciudad de La Habana, Cuba.
Hernández Pérez, G. (1986): Fundamentos de la proyección de fábricas de construcción de maquinarias. Editora Pueblo y Educación, Ciudad Habana, Cuba.
http://www.monografías.com/trabajos12/igmanalis/igmanalis.shtml. Ingeniería de métodos. Análisis sistemático de la producción, (Consultada 20 de enero del 2010).
http://www.monografías.com/trabajos13/upicsa/upicsa.shtml. Investigación de operaciones-programación lineal, (Consultada el 25 de marzo del 2010).
http://www.monografías.com/trabajos13/placo/placo.shtml.
Planeación y control de la producción (PCP-UPIICSA), (Consultada el 22 de abril del 2010).
http://www.el prisma.com. Planificación, programación y control de la producción, (Consultada el 23 de abril del 2010).
Krajewski & Ritzman (2008): Administración de operaciones. Editorial Mc Graw Hill, 8va Edición, México.
Maynard, Manual de ingeniería y organización, (S/L, S/N, S/A).
Medina León, A. et al. (1997): Folleto de actividades prácticas. OPCP III. Imprenta Universidad Matanzas. Cuba.
Medina León, A. et al. (2009): Modificación al método de los índices. Revista: Ingeniería Industrial, Vol 30, No 1. CUJAE, Ciudad de La Habana, Cuba.
Meredith, J. & Gibbs, T. (1986): Administración de Operaciones, Ed. Limusa, México D.F.
Nahmias, S. (1997): Production and operations analysis. Third edition, Ed. Irwin, Chicago.
Narasimhan, S. et al. (1996): Planeación de la producción y control de inventarios, Editorial. Prentice Hall, México.
Russell, R. & Taylor, B. (1998): Operations management. Focusing on quality and competitiveness. Second edition, Ed Prentice Hall, New Jersey.
Sánchez Lara, A. (1974): Planificación y Control de la producción. Instituto Cubano del Libro, Cuba.
Sarache Castro, A (s/a): El proceso de planificación, programación y control de la producción. Una aproximación teórica y conceptual, en http://www.monografías.com. (Consultada el 26 de abril del 2010).
Sasieni, Y. (1970): Investigación de operaciones. Métodos y problemas. Editorial Ciencia y Técnica, Instituto del Libro, La Habana. Cuba.
Schroeder, R. et al. (2011): Administración de operaciones, toma de decisiones en la función de operaciones, 8ª. Ed, Editorial Mc Graw Hill, México.
Starr, M. (1979): Administración de la producción. Sistemas y síntesis, Ed. Dossat S.A., Madrid.
Tawfik, L. & Chauvel, A.M. (1992): Administración de la producción, Ed. Mc Graw Hill, México D.F.
Vollmann T. et al. (1991): Sistema de planificación y control de la fabricación. Editorial Tecnología de Gerencia y Producción, S.A. España.

Descargas

Publicado

diciembre 5, 2019