“SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA: : APLICACIÓN PRÁCTICA DESDE LA OPTOMETRÍA

Autores/as

Elisa Boucourt Rodriguez, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO; Alina Izquierdo Cirer, Universidada Técnica de Babahoyo; Gustavo Riccardi Palacios, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador; Alexander Alessis Gavilánez Torres, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador; Ramon Adrián Briones Alvarado, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador; Janeth Aurora Cruz Villegas, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador; Manuel José Mosquera Bustamante, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador; Saúl Ricardo Zambrano Oyague, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador; Ángel Daniel Freire Izquierdo, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

Palabras clave:

epidemiología, salud pública, prevención y control, optometría

Sinopsis

Esta obra se ha realizado con la finalidad de brindar a todos los estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del área de la Optometría, las definiciones y las bases necesarias para la formulación de acciones efectivas en este importante campo de las Ciencias de la Salud que contribuyan a la prevención de patologías oculares y a la promoción de la salud visual en todas las edades de la vida.

Es prioritario el papel que cumple el optometrista en la educación sanitaria con énfasis en la atención primaria domiciliaria y en otros entornos comunitarios, así como en la elaboración e implementación de proyectos de intervención, con el empleo del método epidemiológico, que permitan prevenir la ocurrencia de patologías oculares o visuales en los diferentes grupos poblacionales.

 

Capítulos

  • CAPÍTULO I. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA OPTOMETRÍA EN RELACIÓN CON LA SALUD PÚBLICA
    Alina Izquierdo Cirer, Janeth Aurora Cruz Villegas, Ángel Daniel Freire Izquierdo
  • CAPÍTULO II . SALUD PÚBLICA Y DETERMINANTES EPIDEMIOLÓGICOS. PRINCIPALES PROBLEMAS VISUALES Y PREVENCIÓN DESDE EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
    Elisa Boucourt Rodriguez, Alina Izquierdo Cirer, Alexander Alessis Gavilánez Torres
  • CAPÍTULO III. EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO AL SERVICIO DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD VISUAL
    Elisa Boucourt Rodriguez, Alina Izquierdo Cirer, Gustavo Riccardi Palacios, Manuel José Mosquera Bustamante
  • CAPÍTULO IV. PROMOCIÓN DE SALUD EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA OPTOMETRIA
    Elisa Boucourt Rodriguez, Ramon Adrián Briones Alvarado, Saúl Ricardo Zambrano Oyague

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alina Izquierdo Cirer, Universidada Técnica de Babahoyo

Doctora en Medicina.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Microbiología.

Master en Parasitología.

Investigadora Auxiliar 1.

Docente Titular

Citas

BIBLIOGRAFÍA-CAPÍTULO I

AliatUniversidades (s.f.). ¿Conoces el origen de la Optometría?. Universidad ETAC. https://www.etac.edu.mx/blog-etac/index.php/optometria

Álvarez de Luis, A. (2020). Genetically modified foods: the controversy over golden rice. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (11): pp. 80-102 http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N11/Alimentos%20modificados%20geneticamente.pdf

BBC News Mundo (2018) La condena que llevó al científico Alhazen a descubrir los secretos de la luz. https://www.bbc.com/

Curiosfera-Historia.Com (2020). Historia de las gafas: origen y evolución. CurioSfera. https://curiosfera-historia.com/quien-invento-las-gafas-historia/

Gener- Galbis, C. (s.f.). Benito Daza de Valdés. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/15987/benito-daza-de-valdes

Nalewicki, J. (2023). Hidden Ptolemy text, printed beneath a Latin manuscript, deciphered after 200 years. Livescience. https://www.livescience.com/hidden-ptolemy-text-printed-beneath-a-latin-manuscript-deciphered-after-200-years

Nazate-Leal, D. B. (2008). Origen y evolución de la optometría en el mundo, en Colombia y en la Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/238

Ollero-Lorenzo, A. (2021). La historia de las gafas. Oftalmólogovigo.com. https://oftalmologovigo.com/la-historia-de-las-gafas/

OMS. (2019). WHO Launches first World report on vision https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-vision

BIBLIOGRAFÍA-CAPÍTULO II

Asociación Americana de Optometría. (2019). Guía de Práctica Clínica Optométrica: Atención al Paciente con Discapacidad Visual (Rehabilitación de la Baja Visión). https://www.aoa.org/

Barrios, R., Castañeda, W. (2013). Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente. División de Ciencias de la Salud. Documento copilado con fines docentes. http://medicina.cunoc.edu.gt/articulos/99a641ed0f0c66fbabea039fdc96b1b7bb12e8c0.pdf

Bonita, R., Beaglehole, R., Kjellstróm, T. (2008). Basic Epidemiology, 2nd edition. Organización Panamericana de la Salud.

Boucourt-Rodríguez, E, Izquierdo-Cirer, A, Bernal-Martínez, E, Acosta-Gaibor, M.P (2022). Vigilancia epidemiológica y prevención de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes. Journal of Science and Research, 7(CININGEC II), 338–366. Ecuador. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2729

Burton, M.J., Ramke, J., Marques, A.P., Bourne, R.R., Congdon, N., Jones, I., et al. (2021). The Lancet Global Health commission on Global Eye Health: vision beyond 2020. Lancet Glob Health. 9(4): e489–e551. https://doi: 10.1016/S2214-109X(20)30488-5.

Cámara ópticos. (2020). Factores de riesgo asociados a la discapacidad visual. https://camaraopticos.com/factores-de-riesgo-asociados-a-la-discapacidad-visual/

Castillo-Salgado, C. (2000). Fundamentos de Epidemiología y Bioestadística. La Universidad Virtual. Formación de Posgrado. Organización Panamericana de la Salud. http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_243/index.html

Centauro (2020). 5 factores de riesgo que provocan enfermedades visuales. https://www.centauro.com.mx/5-factores-de-riesgo-que-provocan-enfermedades-visuales/

Encolombia. (2020). Factores de Riesgo de Detección Temprana de Alteraciones Visuales y Patologías Oculares. https://encolombia.com/medicina/guiasmed/alteracion-visual/factoresderiesgo/

Facultad de Ciencias Exactas. (2017). Atención primaria de la salud visual (APSV): Promoción y prevención de la salud ocular integrando el equipo interdisciplinario de salud primaria del Hospital Subzonal Especializado “Dr. José Ingenieros”. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/SEDICI_58e054412af036172e61b68e8691cc55

Fricke, T.R., Tahan, N., Resnikoff, S., Papas, E., Burnett, A., Puede, T., Naduvilath, T., Naidoo, K.S. (2018). Prevalencia global de presbicia y deterioro de la visión por presbicia no corregida: revisión sistemática, metanálisis y modelado. Oftalmología. 125 (10), 1492-1499. https://doi: 10.1016/j.ophtha.2018.04.013

FUNDONAL. (2020) Factores de riesgo en el deterioro de nuestra salud visual. Clínica visual supraespecializada. Fundación Oftalmológica Nacional https://fundonal.org/consejos-y-cuidados/factores-de-riesgo-en-el-deterioro-de-nuestra-salud-visual-que-podemos-prevenir/

Galán, R., Malagón, G. (2002). Salud Pública. Editorial Medica Panamericana.

Hernández-Girón, C., Orozco-Núñez, E., Arredondo-López, A. (2012). Modelos conceptuales y paradigmas en salud pública. Revista Salud Pública. 14 (2): 315-324. https://scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n2/315-324/es

Holden, B., Sankaridurg, P., Smith, E., Aller, T. (2014). La miopía, un desafío global subestimado para la visión: hacia dónde nos llevan los datos actuales sobre el control de la miopía. 28 (2), 142-6. doi: 10.1038/eye.2013.256. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2018-who-releases-new-international-classification-of-diseases-(icd-11)

Izquierdo, A., Boucourt, E. , Menéndez, C. (2018). Pterigión ocular. Factores de riesgo y su influencia en los trabajadores agrícolas. Editorial Academica Espanola https://www.amazon.com/-/es/Alina-Izquierdo-Cirer/dp/6202147431

Jaggernath, J., Øverland, L., Ramson, P., Kovai, V., Chan,V.F., Naidoo, K. (2014). Poverty and Eye Health, SciRes. http://dx.doi.org/10.4236/salud.2014.614217

Jaimes-Montaña, I.C, Vélez-Álvarez, C, Jaramillo-Ángel, C.P. (2020). Determinantes sociales de la salud y la enfermedad visual en caficultores de Caldas, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 46 (1) https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1387

Jiménez-Corona, M.E., Jiménez-Corona, A. (2012). Capítulo 10: Ensayo clínico aleatorizado en: Villa Romero, A., Moreno-Altamirano L., García de la Torre, G.S. Epidemiología y estadística en salud pública. Editorial McGraw Hill Medical. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464&sectionid=101050391

Latorre-Arteaga, S.M. (2016). Estrategias comunitarias para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59930/1/tesis_latorre_arteaga.pdf

Leñero-Jiménez, M.M., Solís-Coiffier, G.H., García de la Torre, G.S. (2012). Capítulo 9: Estudios de cohorte. En: Epidemiología y estadística en Salud Pública, Villa-Romero, A.R., Moreno-Altamirano, L., García de la Torre, G.S. Universidad Nacional Autónoma de México. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Licea-Cruz, V.; Moreno-Altamirano, A. (2012). Capítulo 7: Estudios transversales, en: Villa Romero, A., Moreno-Altamirano L., García de la Torre, G.S. Epidemiología y estadística en salud pública. Editorial McGraw Hill Medical. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464&sectionid=101050145

Malagón-Londoño, G., Reynales-Londoño, J. (2020). Salud Pública. Conceptos, Aplicaciones y Desafíos. Editorial-médica Panamericana 3ra. edición. Bogotá. Colombia.

Malagón-Londoño, G; Moncayo-Medina, A (2011). Salud Pública. perspectiva. 2da. México. Editorial Médica Panamericana.

Manuel-Pardo, J., Agudelo-Calderón, C., et al. (2020). Guía 5. Guía para la detección temprana de alteraciones visuales y patologías oculares. https://www.med-informatica.net/TERAPEUTICA-STAR/Oftalmopatias_GuiaDeteccionTempranaPatologiasOculares_guias05.pdf

Mayorga-Corredor, M.T., Brusi, L, Argüello L, Alberdi A, Bergamini J, et al. (2015). Informe de la salud visual y ocular de los países que conforman la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salud Visual y Ocular (REISVO), 2009 y 2010. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. 13(1), 11-43. https://doi.org/10.19052/sv.2961

Milanés-Armengol, A., Molina-Castellanos, K., Milanés-Molina, M., Ojeda-León, Á., González-Díaz, A. (2016). Factores de riesgo para enfermedades oculares. Importancia de la prevención. MediSur, 14(4), 421-429. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000400010&lng=es&tlng=es

MINSALUD (2015). Programa Nacional de Atención Integral en Salud Visual 2016-2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/programa-nal-salud-visual-2016.pdf

Moreno-Altamirano, A., López-Moreno, S., Corcho-Berdugo, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Salud Pública de México, 42(4) 337-340. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2015/11/epibasica-spm.pdf

Naidoo, K, Minto, H., Lowther, G., Hendicott, P., Taub Marc, Mundle Scott, Moreira, M.A. (2015). ¿El por qué de la optometría? https://worldcouncilofoptometry.info/wp-content/uploads/2017/02/Por-que%CC%81-Optometri%CC%81a.pdf

OMS (2019a). La OMS presenta el primer Informe mundial sobre la visión. Comunicado de prensa. Ginebra. Suiza. Obtenido de: https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-vision

OMS (2019b) La OMS presenta el primer Informe mundial sobre la visión. https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-vision

OMS (2020). Informe mundial sobre la visión. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf

OMS. (2019c) CIE-11. Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad. Guía de Referencia. https://icd.who.int/es/docs/Guia%20de%20Referencia%20(version%2014%20nov%202019).pdf

OPS (2018a). Indicadores de Salud, Aspectos conceptuales y Operativos. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49058

OPS (2018b). Salud visual. https://www.paho.org/es/temas/salud-visual

OPS (2020). Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parafita, D. (1999) Recorrido histórico sobre las concepciones de salud y enfermedad. Área de Salud – Facultad de Psicología. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_ficharecorridohistoricodelasconcepcionesdeSE1.pdf

Plata-Luque, J.M. (2015) La optometría en el contexto de la salud pública. Revista Salud Bosque. 4(1), 5-8. https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/26/12

Points de Vue. (2016). UV y azul-violeta luz Definiciones, riesgos y prevención International. Colección de artículos 2011-2015. Review Ophthalmic Optics. Essilor International. https://www.pointsdevue.com/sites/default/files/uv-bluelight-e-book-esp.pdf

Rincón, K.N., Jiménez, I. A. (2022). Salud visual y seguridad en el trabajo: un campo de acción en crecimiento. https://grupofranja.com/salud-visual-ocupacional/

Rivas-Cortés, X.A., González-Cortes, V.L. (2011). Universidad de La Salle Programa de promoción y prevención visual para los desplazados del municipio de Facatativá en el hospital San Rafael en edades entre los 5 y 20 años Universidad de La Salle. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/71

Rodríguez, G.P. (2022). Se prevé que el mercado mundial de Optometría Equipo crezca para el 2029. Grupo franja. 2022 https://grupofranja.com/se-preve-que-el-mercado-mundial-de-optometria-equipo-crezca-para-el-2029/

SalusPlay (2023). Tema 2. El Método científico y la Metodología epidemiológica. Apuntes metodología de la investigación. https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-metodologia-de-la-investigacion/tema-2-el-metodo-cientifico-y-la-metodologia-epidemiologica/2

Universidad Andrés Bello. Postgrados. (s.f). ¿Qué es la epidemiología en salud pública?. Obtenido de: https://www.postgradounab.cl/noticias/que-es-epidemiologia-en-salud-publica/

Valencia, P. L. (2007). Algunos apuntes históricos sobre el proceso salud-enfermedad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25 (2): 13-20. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2007000200003&lng=en&tlng=es

Vergara-Quintero, M.C. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Hacia la Promoción de la Salud, 12: 41-50. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf

Villa-Romero, A., Moreno-Altamirano L., García de la Torre, G.S. (2012) Epidemiología y estadística en salud pública. McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Vos, T, Flaxman, A.D, Naghavi M, Lozano, R., et al. (2012). Years lived with disability (YLDs) for 1160 sequelae of 289 diseases and injuries 1990–2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study. The Lancet. 380 (9859), 2163-2196. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61729-2.

BIBLIOGRAFÍA-CAPÍTULO III

AdminNex (2017). Parásitos que pueden afectar a nuestros ojos. Instituto Oftalmológico Amigó, IOA, Oftalmología, Tenerife. España. https://www.ioamigo.com/parasitos-que-pueden-afectar-a-nuestros-ojos/

Álvarez, J.E., Buriticá, N., Herrera, J., Ortiz, D., Salazar, K. (2020). Uso de la historia natural de la enfermedad como herramienta en la gestión de la patología laboral en Colombia. Los paradigmas actuales – educación, empresa y sociedad. Colección: Científica Educación, Empresa y Sociedad. https://www.editorialeidec.com/wp-content/uploads/2020/08/USO-DE-LA-HISTORIA-NATURAL-DE-LA-ENFERMEDAD-COMO-HERRAMIENTA-EN-LA-GESTION-DE-LA.pdf

Antinori, S., Schifanella, L., Millón, M., Galimberti, L., Ferraris, L., Mandía, L., Trabucchi, G., Cacioppo, V., Mónaco, G., Tosoni, A., Brouqui, F., Gismondo, M.R., Giuliani, G., Corbellino, M. (2012) “Filariasis de Loa loa importada: tres casos y una revisión de casos reportados en países no endémicos en los últimos 25 años”. Revista Internacional de Enfermedades Infecciosas, 16 (9): e649—e662. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22784545/

Arguello, A. (2014). Aplicaciones de Epidemiología en Salud Pública. Rev. Esp. Salud Publica 80(3) https://es. AlekzanderX1/aplicaciones-de-la-epidemiologa-en-salud-pblica

Ariza, E.Y., López, C.M., Martínez, O., Arias, S.A. (2004). Eco-epidemiología: el futuro posible de la epidemiología. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 22(1), 139-145. https://www.redalyc.org/pdf/120/12022113.pdf

Arouca, S. (2018). La historia natural de las enfermedades. Revista Cubana de Salud Pública, 44(4), 220-228. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2018/csp184r.pdf

Ayres, J. R., Vera, P., Franca, I. (2018) Cap 2. De la historia natural de la enfermedad a la vulnerabilidad. Conceptos y prácticas en transformación en la salud pública contemporánea. En: Vera, P., Ayres, J. R., Capriati, A., Amuchastegui, A., Pecheny, M. Prevención, Promoción y Cuidado. Tedeo https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/160906/CONICET_Digital_Nro.b4a666be-9956-4edf-a49e-6eb1a465b332_D.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Bellido, A, Mejia, H. (2018). Prevalencia de trastornos de agudeza visual en niños de Primero Básico. Rev. Méd. La Paz. 25(1). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000100003

Bonita, R., Beaglehole, R., Kjellstróm, T. (2008). Basic Epidemiology, 2nd edition. Organización Panamericana de la Salud.

Boucourt-Rodríguez, E, Izquierdo-Cirer, A, Bernal-Martínez, E, Acosta-Gaibor, M.P (2022). Vigilancia epidemiológica y prevención de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes. Journal of Science and Research, 7(CININGEC II), 338–366. Ecuador. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2729

CDC. (2022) Preparación e Infecciones Emergentes (DPEI). https://www.cdc.gov/ncezid/es/dpei.html

Chin, J. (Ed) (2001). El control de las enfermedades transmisibles. 17 ed. Informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Publicación Científica y Técnica No. 581., Pública Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/739/9275315817.pdf;sequence=1

Creighton, C. (2014). A History of Epidemics in Britain. Volumen 2: From the Extinction of Plague to the Present Time. Cambridge Universty Press.

Delgado, E., Durán, P., Neira, O., Veloza, C. (2008). Queratitis por Pseudomonas aeruginosa asociada al uso de lentes de contacto de hidrogel de silicona de última generación: Reporte de un caso. Revista chilena de infectología, 25(4), 295-300. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000400011

Durrmeyer, X., Cohen, R., Bingen, E., Aujard, Y. (2012) Therapeutic strategies for Escherichia coli neonatal meningitis. Arch Pediatr. . Suppl 3:S140-4. https://doi.10.1016/S0929-693X(12)71288-5.

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud. (2022) Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos. Universidad Internacional de Valencia https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/vigilancia-epidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos

Flisser, A. (2011). Cisticercosis: enfermedad desatendida. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 68(2): 138-145. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000200010&lng=es&tlng=es.

Fontenla, J.R., Grau, M., Pita, D. (2003). Afección ocular en las enfermedades por helmintos. Medicina Integral. 41(2): 88-95. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-afeccion-ocular-enfermedades-por-helmintos-13045406

García-García, J.J. (1999). Epidemiología clínica. Qué y para qué. Ensayo. Revista Mexicana de Pediatría. 66(4), 169-173. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-1999/sp994i.pdf

Gómez-Viera, N. (1997). Epidemiología clínica. Revista Cubana de Medicina. 36(2), 81-83. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231997000200001&lng=es&tlng=es

González-Salinas, R., Garza-León, M. A. (2021). La investigación original y la Revista Mexicana de Oftalmología. Revista mexicana de oftalmología, 93(1), 5-6 https://doi.org/10.24875/rmo.m18000059

Gordon, J.E. (1949). The epidemiology of accidents. Am J Public Health Nations Health. ;39(4):504-515. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1528041/pdf/amjphnation01032-0075.pdf

Izquierdo, A., Boucourt, E., Menéndez, C. (2018). Pterigión ocular. Factores de riesgo y su influencia en los trabajadores agrícolas. Editorial Academica Espanola. https://www.amazon.com/-/es/Alina-Izquierdo-Cirer/dp/6202147431

Izquierdo-Cirer, A., Boucourt-Rodríguez, E. (2021). Aplicación de la Microbiología y Parasitología en la Enfermería como Ciencia. Universidad Técnica de Babahoyo. https://libros.utb.edu.ec/index.php/utb/catalog/view/58/40/175

López-Moreno, S., Garrido-Latorre, F., Hernández-Ávila, M. (2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México, 42(2). https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf

Metzger, G.W, Mordmüller, B. (2014). Loa loa-does it deserve to be neglected?. The Lancet Infectious Diseases. 14 (4), 353-357. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1473309913702639

MSP (2012). Manual de Atención Integral en Salud. Ecuador. Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública. Ecuador. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0033.pdf

MSP (2018) Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. Guía de Práctica Clínica. 2 ed. Dirección Nacional de Normatización. Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/GP_Tuberculosis-1.pdf

MSP (2018). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - Familiar, Comunitario e Intercultural. Red Publica Integral de Salud. Ecuador. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-cuenca/medicina/mais-2018-modelo-de-atencion-integral-de-salud/17554759

Naidoo, K., Minto, H., Lowther, G., Hendicott, P., Taub, M., Mundle, S., Moreira, M.A. (2015). ¿El por qué de la optometría? Word Conciel of Optometry https://worldcouncilofoptometry.info/wp-content/uploads/2017/02/Por-que%CC%81-Optometri%CC%81a.pdf

Naranjo-Hernández, Y., Domínguez-García, A.I., Jiménez-Hernández, B. (2018). Tríada: métodos clínico, epidemiológico y proceso atención de Enfermería. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 9 (1), 155- 166. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2018/cts181q.pdf

Noguer-Zambrano, I. (2016). La vigilancia de la salud pública como instrumento para el control de enfermedades y factores de riesgo y sus aplicaciones a la salud laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo. 62(Supl. extra), 35-42. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000400004&lng=es&tlng=es

OMS (2020). Informe mundial sobre la visión. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf

OMS. (2023) Global Outbreak Alert and Response Network (GOARN) strategy 2022-2026. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/366066/9789240067028-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OPS, OMS. (1968). Resoluciones de la 21a Asamblea Mundial de la Salud y de la 42a reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS de interés para el Comité Regional. Consejo Directivo de la OPS; América Latina. Documentos de Trabajo CD18/1968. https://iris.paho.org/handle/10665.2/5793

OPS. (2022) Epidemiología. https://www.paho.org/es/temas/epidemiologia#:~:text=El%20%C3%A1rea%20de%20epidemiolog%C3%ADa%20trabaja,e%20inocuidad%20de%20los%20alimentos.

Palomeque-Matovelle, J., Díaz-Barzola, A. E. (2016) Epidemiología guía didáctica: para estudiantes, maestrantes y trabajadores de la salud. MACHALA S.A

Porta, M. (2014). A dictionary of epidemiology, 5th ed. Oxford: Oxford University Press & International Epidemiological Association.

Rebollo-García, L., Rincón-Elvira, E.E., León-Gómez, V. E., García-Murciego, M.E.G. (2021). Las enfermedades emergentes y reemergentes del siglo XXI. SANUM Rev cient sanitaria. 5(1) 48-61. https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v5_n1_a7.pdf

Roat, M. (2022). Virus herpes zóster oftálmico. Manual MSD https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-oft%C3%A1lmicos/trastornos-de-la-c%C3%B3rnea/herpes-z%C3%B3ster-oft%C3%A1lmico

Rodríguez-Loján, V.E (2019). Agudeza visual y rendimiento académico en niños de la escuela “Alonso de Mercadillo”. (Tesis previa a la obtención del título de Médico general). Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21947/1/Agudeza%20visual%20y%20rendimiento%20academic%20en%20ni%C3%B1os%20de%20la%20escuela%20Alonso%20de%20Mercadillo%20Loja.pdf

Rodríguez-Morales, A.J. (2005). Ecoepidemiología y epidemiología satelital: nuevas herramientas en el manejo de problemas en salud pública. Rev. Peruana de Med. Exp. Salud Publica, 22(1), 54-63. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000100009&lng=es&tlng=es

Rosales-Ortega, J.C (2013). Historia Natural de Enfermedad, Niveles de Prevención y Cadena Epidemiológica. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. VII Congreso Internacional de Epidemiología San Andrés Cholula, Puebla. Curso Precongreso: Epidemiología Aplicada https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/811046/0007734_Tema_2_Subtema_1_Historia_Ntural_de_Enfermedad_-_Jos__Carlos_Rosales_Ortega.pdf

Salomón, O.D, Mastrángelo, A.V., Santini, M.S., Liotta, D.J., Yadón, Z.E. (2016). La eco-epidemiología retrospectiva como herramienta aplicada a la vigilancia de la leishmaniasis en Misiones, Argentina, 1920-2014. Rev Panam Salud Publica. 40 (1), 29–39. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2016.v40n1/29-39

Sánchez-Martínez, D. V., García-Rivera, Z. L. (2022). Historia Natural de la Enfermedad: Sarampión. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 9(18), 63-64. https://doi.org/10.29057/estr.v9i18.8814

Soto-Pedre, E. (2003). Importancia de la Epidemiología en Oftalmología. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 78(11). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912003001100001

Triana-Acosta, L., Tavera-Camacho, M.M del Pilar. (2015). Bacterias oportunistas causantes de infecciones oculares Linda Acosta Triana Universidad de La Salle, Bogotá Camacho. Universidad de La Salle. Ciencia Unisalle. Optometría. Facultad de Ciencias de la Salud. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1211&context=optometria

Turbert, D. (2022). What is Fungal Keratitis? American Academy of Ophthalmology. https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/queratitis-fungica

Utz, L. (2014). Epidemiología Clínica. Unidad 9. Universidad Cesar Vallejo. http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf

Valdivia-Onega, N.C. (2003). Epidemiología y atención primaria de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 41(2-3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032003000200010&lng=es&tlng=es

Vallejo-Fraga, M.A., Valles-Medina, A.M. (2019). Capítulo 4. Historia Natural De La Enfermedad. En: Valles-Medina, A.M. Modelos y Teorías en Salud Pública. 31-40. https://www.researchgate.net/publication/339662890_Modelos_y_Teorias_de_Salud_Publica#pf1f

World Health Organization. (2012) "Public health surveillance". http://www.who.int/topics/public_health_surveillance/en/.

BIBLIOGRAFÍA-CAPÍTULO IV

Beratarrechea, A., Boissonet, C., Valenti, L., Ferrante, D., Moral, M. (2016). Manual para el cuidado de personas con enfermedades crónicas no transmisibles: manejo integral en el primer nivel de atención. (Guías de práctica clínica). Argentina. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34520/9789503802397_spa.pdf

Boyd, K. (2022). El cigarrillo y las enfermedades oculares. American Academy of Ophthalmology.: https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/fumar

Carbonetti, M. E., Brunazzo, F. (2016). Salud Comunitaria. 5ta ed. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba. http://saludcomunitaria.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2012/06/Manual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdf

Castillo-Angulo, A. (2017). Lineamiento para la implementación de actividades de promoción de la salud visual, control de alteraciones visuales y discapacidad visual evitable (estrategia visión 2020). MINSALUD Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-salud-visual-2017.pdf

CITA (2020). Ojos rojos por consumo de drogas, inconsciente del peligro que supone. Centro de Investigación y tratamiento de adicciones https://clinicascita.com/ojos-rojos-por-consumo-de-drogas/

Federópticos (2021). El Consumo de Drogas afecta a la Visión. https://www.federopticos.com/el-consumo-de-drogas-afecta-a-la-vision/

Hernández-Nava, N., Mendoza-Coronel, M.F., Rocha-Rodríguez, M. del R., Silva- Cázares, M.B., Fabela-Sánchez, L.F., Fosado-Quiroz, R.E. (2020). Estudio de la discapacidad visual por diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor. Acta universitaria, 30, 1-9. https://doi.org/10.15174/au.2020.2191

Jiménez-Navascués, L., & Hijar-Ordovas, C.A. (2007). Los ancianos y las alteraciones visuales como factor de riesgo para su independencia. Gerokomos, 18(1), 16-23. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000100003&lng=es&tlng=es

Latorre-Arteaga, S.M. (2016). Estrategias comunitarias para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual. [Tesis doctoral]. Universidad de Alicante. España https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59930/1/tesis_latorre_arteaga.pdf

Martínez-Calvo, S. (2020) Análisis de la situación de salud: una nueva mirada. 3era ed. Ciencias Médicas. La Habana. Cuba. https://ensap.sld.cu/sites/default/files/carpetas/Doctorado/analisis_situacion_salud_2020.pdf

Messite, J., Warshaw, L.J. (2011). Capítulo 15. Protección y promoción de la salud. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. En: Enciclopedia de SST - Asistencia Sanitaria - Protección y Promoción de La Salud. https://es.scribd.com/document/92079883/Enciclopedia-OIT-Tomo-1-Capitulo-15-Proteccion-y-promocion-de-la-salud

Miguel-Soca, P.E. (2009). Dislipidemias. ACIMED, 20(6), 265-273. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001200012&lng=es&tlng=es

MSP. (2019). Educación y comunicación para la promoción de la salud. Manual. Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad. Dirección de Promoción de la Salud, Quito Ecuador. http://salud.gob.ec

Ministerio de Salud. (2013). Instructivo para la Elaboración del Análisis Situacional Integral de Salud. Diagnóstico Situacional. Metodología de trabajo. Ecuador. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/AN%C3%81LISIS%20SITUACIONAL%20INTEGRAL%20DE%20SALUD%20FINAL.pdf

Mori-Sánchez, M. del P. (2011). Los programas de intervención comunitaria desde la perspectiva de sus actores. Liberabit, 17(1), 59-66. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272011000100007

MSP. (2013). Instructivo para la elaboración del análisis situacional integral de salud diagnóstico situacional. Metodología de trabajo. Ecuador. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/AN%C3%81LISIS%20SITUACIONAL%20INTEGRAL%20DE%20SALUD%20FINAL.pdf

MSP. (2018). Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis Guía de Práctica Clínica. Segunda edición. Guía de Práctica Clínica. Quito. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/GP_Tuberculosis-1.pdf

MSP y Asistencia Social. (2011). Guías para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Diabetes, Hipertensión, Insuficiencia renal Crónica, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer. Guatemala https://extranet.who.int/ncdccs/Data/GTM_D1_Gu%C3%ADas%20de%20Atenci%C3%B3n%20Enfermedades%20Cr%C3%B3nicas%202011.pdf

Mukamal, R. (2021). Las infecciones oculares graves aumentan a medida que continúa la crisis de opioides. American Academy of Ophthalmology. https://www.aao.org/salud-ocular/noticias/las-infecciones-oculares-graves-aumentan-medida-qu

OMS. (2023). Promoción de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud#:~:text=La%20Promoci%C3%B3n%20de%20la%20Salud%20constituye%20un%20proceso%20pol%C3%ADtico%20y,la%20salud%20individual%20y%20colectiva.

Pría-Barros, M. del C., Louro-Bernal, I., Fariñas-Reinoso, A.T., Gómez de Haz, H., Segredo- Pérez, A. (2006). Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(3), 1561-3038 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300002&lng=es&tlng=es.

Ramírez-Rojas, J.L. (2017). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf

Rivas-Cortés, X.A., González-Cortes, V.L. (2011). Programa de promoción y prevención visual para los desplazados del municipio de Facatativá en el hospital San Rafael en edades entre los 5 y 20 años. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1070&context=optometria

Robles-Salguero, R.E., Serrano-Mantilla, H.B., Serrano-Mantilla, G.L., Gaibor-Vera, F.M., Gil-Borja, M.A., & Fernández-Lorenzo, A. (2017). Retos de la planificación estratégica en instituciones de salud. Rev. Cubana de Invest. Bioméd., 36(3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300018&lng=es&tlng=pt

Sarría-Santamera, A., Villar-Álvarez, F. (2014). Promoción de la salud en la comunidad, UNED. España. https://es.scribd.com/document/378751225/1Promocion-de-La-Salud-en-La-Comunidad-MODULO-1-1#

Tecnoláser Clinic Vision (2022). Cómo pueden afectar las drogas a tu visión. https://tecnolasersevilla.es/drogas-y-vision/

Vita Óptica (2018). Drogas: descubre cómo afectan a tu visión. Salud Visual. España. https://vitaoptica.es/drogas-descubre-como-afectan-a-tu-vision/

Descargas

Publicado

mayo 29, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.