Implementación de rediseños y diseños de carreras para el mejoramiento de la calidad de la educación superior en Ecuador

Autores/as

Tanya Del Rocío Sánchez Salazar
Universidad técnica de Babahoyo
Heidy Tanya Mayorga Sánchez
Universidad de Guayaquil
Alberto Medina León
Universidad de las Palmas

Palabras clave:

Educación Superior, Planificación estratégica, Planificación curricular

Sinopsis

Las Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel mundial se dirigen hacia un nuevo entorno organizativo, académico, económico y social, basado en la modernización de los modelos de planificación estratégica orientado a la calidad, excelencia académica y pertinencia, apoyado en una nueva organización político-administrativa y en la transformación tecnológica.

Este nuevo enfoque, posee su eje central en la innovación de una entidad educativa basada en la mejora de sus procesos internos, en aplicar estrategias, que le permitan el desarrollo de su actividad a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios de su entorno.

Hacerlo bien desde la primera vez, resulta una máxima extendida del control de la Calidad. Por lo tanto, que primero pudiera resultar que concebir la excelencia, la calidad, las buenas prácticas y el intercambio con la sociedad desde el propio diseño de la planificación curricular de los estudiantes y, posteriormente, lograr su articulación con los procesos de planificación estratégico y mejora continua a los que obligatoriamente estarán vinculada las universidades.

El conocimiento constituye hoy en día uno, sino el principal, activo con que cuentan las organizaciones empresariales y de servicio contemporáneas en un entorno que cada vez se hace más competitivo, a la vez de competido en pos del éxito.

Las empresas dedicadas a la producción y distribución del conocimiento son las que han ocupado el centro de la economía, en los últimos 40 años: software, microelectrónica, computación, telecomunicaciones, industria farmacéutica, biotecnología, entre otras. Por lo tanto, el entorno cambia de manera vertiginosa y los currículos tienen que responder a ese desafío del cambio, y al desarrollo que provoca la tecnología.

Daylin Medina Nogueira, define a la Gestión del Conocimiento como: el proceso que promueve la generación, colaboración y utilización del conocimiento para el aprendizaje incluido el organizacional y la innovación, que genera nuevo valor y eleva el nivel de competitividad para alcanzar los objetivos organizacionales con eficiencia y eficacia. Como resultado de la gestión de los activos intangibles en función de las personas, los procesos (adquirir, organizar, divulgar, usar, medir) y la tecnología.

El análisis de esta definición impone reflexiones y, a la vez, le da relevancia al diseño curricular, ¿Cómo generar conocimientos de una manera más eficiente y con una mayor eficacia? Recordemos que la eficiencia está relacionada a la productividad de los recursos empleados y la eficacia al cumplimiento de los objetivos, estos cada vez más cambiantes, innovadores, condicionados por la tecnología y en obligatorio contacto con la realidad exterior a la universidad. Así, cada palabra de esta definición pudiera crear principios o pautas en un diseño curricular ¿Cómo adquirir, organizar, divulgar, usar y medir el conocimiento? ¿Cómo incorporar los avances de la tecnología a nuestras asignaturas? Sin dudas, la era del conocimiento ha impuesto muchos retos, pero entre los más exigentes se encuentra la de crear diseños curriculares eficientes y capaces de responder a las exigencias de la actualidad.

La obra que se presenta se encuentra estructurada en cuatro capítulos dedicados por su orden a: la Educación Superior en el Ecuador, la calidad en la Educación Superior; consideraciones para la implementación de diseños y rediseños curriculares y, por último, un caso de estudio con aplicación en la Universidad Técnica de Babahoyo. Esta obra, en su esencia posee su centro la investigación realizada por la Dra. C. Tanya del Rosio Sánchez Salazar y defendida con éxito en opción por su título de doctorado en la prestigiosa Multiversidad Mundo Real Edgar Morin en México.

El capítulo I realiza un amplio recorrido por la historia de la Educación Superior en el Ecuador, pero coloca su centro en el vínculo que establecen las normativas que rige el Reglamento de Régimen Académico y la organización del conocimiento y los aprendizajes, la estructura curricular y las modalidades de aprendizaje o estudio de las carreras y programas que se impartan. Se resalta y se coloca como precepto de la obra que los enfoques o modelos deben estar sustentados en una teoría educativa, desarrollada por cada una de las IES que defina las referencias pedagógicas y epistemológicas de las carreras y programas que se impartan.

El capítulo II parte del estudio del concepto de calidad por medio de definiciones plasmadas por gurú de esta ciencia. Posteriormente, se logra un acercamiento a este concepto para las particularidades de la Educación Superior y se llega a proponer un modelo o esquema que representa el concepto de calidad para la Educación Superior, a la vez que establece el cumplimiento de principios, necesarios a tener presente desde el diseño curricular como resultan: pertinencia, equidad, excelencia y la eficacia interna y externa.

Espacio importante en este capítulo resulta el dedicado a la teoría del pensamiento complejo de Morín y su mirada a la forma de asumir el paradigma de la complejidad como una forma de pensar, en la que el mundo tiene necesariamente que incluir el concepto de sistema complejo adaptativo, hacer suyo la necesidad de un diálogo continuado entre las distintas formas de conocimiento y negar la existencia de formas de conocimientos más simples que otras.

El capítulo III logra su máximo desarrollo con la propuesta del modelo del modelo conceptual sugerido para la realización de diseños y rediseños curriculares en el Ecuador.  El modelo posee sus bases en el Reglamento del Régimen Académico y en la teoría del pensamiento complejo, en especial, en su tricología: orden – desorden – interacción. Los componentes que intervienen en su concepción, requieren como variables de entrada o sustentos teóricos: la existencia de prácticas profesionales, el desarrollo de actividades que permitan la vinculación con la sociedad, el desarrollo de fusiones de disciplinas, potenciamiento de la investigación por los estudiantes y profesores, considerar las premisas y exigencias de calidad reconocidas para las IES y una concepción basada en la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y el pensamiento complejo.

El modelo, integra y gestiona estos factores al considerar variables influyentes como resultan: ajustarse a las exigencias y propuestas de la guía metodológica creada para los rediseños, considerar los estudios de la demanda que permiten relacionar carreras con necesidades de los territorios y ser capaces de disminuir el efecto de debilidades como el desarrollo desigual de los IES, los claustros sin la preparación deseada y la falta de recursos en general.

El capítulo IV y última muestra las aplicaciones en la Universidad Técnica de Babahoyo. Se logra el rediseño de veinte carreras en la UTB con resultados positivos en su implementación y caracterizados por proponer mallas curriculares transdisciplinarias, adaptables y flexibles que permitirá al estudiante ampliar sus conocimientos desde la complejidad de saberes como aporte a la ciencia, mediante la investigación y con ello alcanzar los aprendizajes.

Se complementa la propuesta con el análisis de una encuesta aplicada a los rectores y vicerrectores de las IES en el Ecuador demuestran que no todas estuvieron preparadas para rediseñar las carreras. No obstante, consideraron el proceso positivo, beneficioso y la mayoría dispuesto a emprenderlo nuevamente. Por otra parte, se demuestra que los especialistas participantes en los rediseños consideraron que el nuevo orden logrado como consecuencia de las interacciones realizadas transitó por un proceso que resultó útil y factible; están satisfechos con los resultados obtenidos en los rediseños y se consideran que se contemplaron los principios de transdisciplinariedad, vínculo con la sociedad, sustentado en prácticas preprofesionales y la investigación, con la búsqueda de la excelencia, la equidad, pertinencia y eficiencia demostrado por pruebas estadísticas.

En consecuencia, se puede concluir que la obra que se presenta realiza aportes a la ciencia del diseño curricular desde lo teórico, para las condiciones del Ecuador, a la vez que resulta una guía práctica para su aplicación y generalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Addine Fernández, F. (2000). Diseño curricular. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Águila Cabrera, V. (2014). El concepto calidad en la educación universitaria. Revista iberoamericana de educación, 2(2), 15-28. https://rieoei.org/RIE/article/download/2886/3819

Aguilar, L. (2008). Prácticas de Gestión Curricular en la Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Pontifica Universidad Javeriana [Tesis de Maestría en Educación, Universidad Pontifica Universidad Javeriana]. Ecuador.

Aguilar Vargas, L. Y., Carreño Cardozo, J. M., Galeano, A., Mora, G. P., & Espinosa, Ó. (2010). Acerca del rediseño curricular por ciclos. Itinerario Educativo: Revista de la Facultad de Educación, 24 (55), 213-238. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3438765.pdf

Andrade, R. (1985). Vida y muerte de Eloy Alfaro. Editorial Conejo.

Arancibia Herrera, M., & Pérez San Martín, H. (2002). Antecedentes conceptuales, tecnológicos y pedagógicos para la propuesta de un modelo educativo a distancia. Estudios pedagógicos, 3 (28), 157-164. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052002000100009&script=sci_arttext

Arcos Cabrera, C. (2001). Políticas públicas y reforma educativa en el Ecuador. FLACSO: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=25670.

Arcos Cabrera, C. (2008). Desafíos de la educación en el Ecuador: calidad y equidad. FLACSO, Sede Ecuador. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved2ahUKEwiVm5iV2cD-AhU7RDABHRrRAZkQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%

Arévalo Luna, G. A. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana, evaluación preliminar. Apuntes del CENES, 3 (58), 109-134. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532014000200005

Arríen, J. B. (1997). Calidad y acreditación: exigencias a la universidad. In La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe (Tomo I). Colección Respuestas # 5. Ediciones CRESAL/UNESCO.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador In. Quito, Ecaudor: Asamblea Nacional Constituyente, https://www.oas.org.

Asamblea Nacional Constituyente. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). In. Quito, Ecuador: Gobierno Oficial Registro del Ecuador.

Asamblea Nacional Constituyente. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 de Ecuador. In. Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-del-buen-vivir-2013-2017-de-ecuador.

Asamblea Nacional Constituyente. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). In. Quito: LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec.

Ayala, E. (1994). Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana. Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1221/1/RP-07-DE-Paredes.pdf

Barcia Carrillo, E. L., Macias González, B. M., & Castillo Cedeño, Á. R. (2017). Desarrollo de las TIC en las universidades. Dominio de las Ciencias, 3(1), 414-426. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134926.pdf

Barreto Vaquero, D. (2015). La autonomía universitaria en el Ecuador. Revista Anales, 1 (373), 237-260. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/1352/1320

Barros Bastidas, C., & Turpo Gebera, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 50 (2), 167-185. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/62161/13952-41757-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bartolomé Pina, A. R., & Grane i Oró, M. (2013). Interrogantes educativos desde la sociedad del conocimiento. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 31 (1), 73-81. http://revistaaloma.net/index.php/aloma/article/download/173/115

Benitez Cárdenas, F. (1999). Calidad de la educación superior cubana. Referido en Selección de lecturas, Asignatura de Educación y Desarrollo, Tomo II. Editado por CRESALC/UNESCO.

Benito Gil, V. J. (2017). Las políticas públicas de educación en Ecuador, como una de las manifestaciones e instrumentos del Plan Nacional para el Buen Vivir [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias, Universidad de Alcalá]. España. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/66589/1/tesis_benito-gil.pdf

Borja Herrera, L. A., Feijoo González, E. M., Gutierréz Jaramillo, N. D., Jaramillo Simbaña, R. M., & Orellana Ulloa, M. N. (2014). La Educación Superior y el Proceso de Transformación Social en el Ecuador. Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 22 (42), 187-194. https://www.researchgate.net/profile/Amarilis-Borja-Herrera/publication/318511752LA_EDUCACION_SUPERIOR_Y_EL_PROCESO_DE_TRANSFORMACION_SOCIAL_EN_EL_ECUA

Borrero, A. (2008). La Universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Borroto López, L. (2015). Conocimiento, pensamiento complejo y universidad. Revista Cubana de Educación Superior, 34 (2), 28-33. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200003

Burgos Videla, C. G., Páez Barvo, K., Hidalgo Gutiérrez, Y. I., & Olivares Gallardo, M. V. (2018). Caracterización del discurso sobre innovación curricular en FID en universidades de Chile. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Año 34 (86), 201-234. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7338174.pdf

CACES. (2018). Registro Oficial Suplemento No. 297. In. Quito: CACES.

Caetano, J. C., Curado, E., & Jacquinet, M. (2000). On Transdisciplinarity in Organizations, Innovation and Law, en “Transdisciplinarity: Joint Problem-Solving among Science, Technology and Society”, Workbook I:52. Haffmans Sachbuch Verlag.

Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Revista de pedagogía, 25 (72), 123-148. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-97922004000100005&script=sci_arttext

Camacho Cardeñosa, A., Camacho Cardeñosa, M., Martínez Guardado, I., Brazo Sayavera, F. J., Timón Andrada, R. T., & Olcina Camacho, G. J. (2016). Una alternativa específica de trabajo en hipoxia orientada a esfuerzos intermitentes: Entrenamiento Interválico de Máxima Intensidad en Hipoxia (EIMIH). Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 15(1), 4. https://g-se.com/una-alternativa-especifica-de-trabajo-en-hipoxia-orientada-a-esfuerzos-intermitentes-entrenamiento-intervalico-de-maxima-intensidad-en-hipoxia-eimih-2104-sa-B57cfb2727c7ab

Canalías Lamas, S. (2015). Evolución histórica de la evaluación en la Educación Superior ecuatoriana: pasos hacia la excelencia. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 2 (2), 16-25. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/7332/UPSE-RCP-2015-Vol.2-No.2-002.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carvajal, B. (2010). Coo-petencia, co-inspiración y redes sociales. Propuestas para potenciar la inter y transdisciplinariedad en la gestión del conocimiento. Gestión y gerencia, 4(3), 69-83. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4150645.pdf

Castañeda Hevia, Á. E., Fernández González, A. M., & Ramírez, C. (2001). Un modelo pedagógico y tecnológico sustentable para la enseñanza de postgrado a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en países de América Latina. Experiencias de su aplicación en Cuba. Cirugía y Cirujanos, 69(1), 37-40. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:1028/n07castaneda01.pdf

Castro Sepúlveda, J. A. (2000). Análisis comparativo del financiamiento a la educación superior: universidades estatales y universidades privadas con aportes, 1981-1989 y 1990-1998. Centro de Estudios de la Educación Superior. http://www.sistemaspublicos.cl/wp-content/uploads/2017/04/CASO43.pdf

CEAACES. (2015). Acerca del proceso de evalución de los IES. http://www.unach.edu.ec/wp-content/D.E.A/1_AUTOEVALUACION_Y_ACREDITACION_INSTITUCIONAL/2_Resolucio%CC%81n%20de%20Acreditacio%CC%81n%20CEAACES%202013.p.

Chávez Balseca, L. (2014). La modernización en las reformas a la educación en los períodos de García Moreno y Eloy Alfaro, análisis del contenido: Leyes de Instrucción Pública de 1863 y 1897 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Sociología y Ciencias Políticas]. Ecuador.

Christensen, J. (2017). Supporting curriculum assessment and development: implications for the faculty role and institutional support. New directions for teaching and learning. Wiley Periodicals, 112 (4), 78-85. https://doi.org/http:// www.interscience.wiley.com

Colina Vargas, A. M. (2020). La educación superior desde la visión del pensamiento complejo. Revista Científica Ecociencia, 7 (2), 1-18. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/download/288/226

Consejo de Educación Superior. (2013a). Balance y perspectivas de la Educación Superior en el Ecuador. http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/codificacin. (consultada 1/enero/2020). http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/codificacin. (consultada 1/enero/2020).

Consejo de Educación Superior. (2013b). Reglamento de Régimen Académico.

Reglamento de presentación y aprobación de carreras y programas de las Instituciones de Educación Superior, (2015). https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiRkbuM_sD-AhWmfzABHemcCiIQFnoECBQQAQ&url=https%3A%2F%2

Crosby, P. B. (1996). Hablemos de Calidad. Editorial México.

Cuevas Álvarez, L. (2007). El Programa de Desarrollo Curricular. La experiencia en el diseño y desarrollo de planes de estudio por competencias profesionales en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Revista de Educación y Desarrollo, 6(3), 63-72. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/6/006_Cuevas.pdf

Deming, W. E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: La salida de la Crisis. Editorial Díaz de Santos, S. A. http://www.pregrado.udg.mx/sites/default/files/unidadesAprendizaje/gestion_de_la_calidad.pdf

Diario El Comercio. (5 de junio de 2017). Acerca del proceso de acreditación, entrevista a Francisco Cadena. https://www.elcomercio.com/tendencias/universidades-ecuador-categorias-2017-ceaaces.html. Diario El Comercio.

Diario El Comercio. (2019). Reforma a Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe. Diario El Comercio. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjsk5ip_sD-AhXGTTABHVtoBKMQFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F%

Díaz Barrera, N., Oliva Figueroa, I., & Lavanderos Gallardo, L. (2020). Universidad, sociedad y crisis: la noción de transdisciplina como proceso relacional. Utopía y praxis latinoamericana, 25(Esp. 9), 165-176. https://www.redalyc.org/journal/279/27964626014/27964626014.pdf

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, 303 (2018). https://patronatopastaza.gob.ec/wp-content/uploads/2022/01/cootad.pdf

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, (2010). https://patronatopastaza.gob.ec/wp-content/uploads/2022/01/codigo_organico_planificacion_finanzas_publicas.pdf

Dominguez, E. (2006). Pensamiento complejo y educación. Una síntesis de las tesis de Morin. In Tobón et al (Ed.), Diseño curricular por competencias. Uniciencia.

Escobar Jiménez, C., & Delgado, A. (2019). Calidad y cualidad en la Educación Superior: una discusión teórica y una aproximación al tema en el sistema de educación superior ecuatoriano. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17 (2), 159-175. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/download/11740/12235

Espinoza Freire, E. E., & Toscano Ruiz, D. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Editorial Utmach. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0060.pdf

Feigenbaum, A. V. (1971). Control Total de la Calidad. Editora Revolucionaria. Instituto Cubano del libro.

Fernández Lamarra, N. (2006). La evaluación y la acreditación de la calidad Situación, tendencias y perspectivas. In Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe: La metamorfosis de la Educación Superior.

Freire, P. (2015). La transdisplinaridad en el pensamiento de Paulo Freire. Revista de humanidades, 33(enero-junio), 213-243.

Freire, P. (2016). La transdisplinaridad en el pensamiento de Paulo Freire. Revista de humanidades, 33(enero-junio), 213-243. https://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/7477/Serna_La_transdisciplinariedad_en_el_pensamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Función Ejecutiva. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Segundo Suplemento del Registro Oficial. Recuperado de http://www. wipo. int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec099es. pdf. https://www.esmeraldas.gob.ec/images/LOTAIP/Archivos/LOEI.pdf

Galgano, A. (1993). Calidad Total. Díaz de Santos, S.A.

Gallegos, L., Muñoz, A., & Carmona, E. (2008). Dashboard digital del docente. Ediciones Elizcon.

García Pulido, Y. A. (2018). Contribución a la gestión de la inocuidad de los alimentos en servicios gastronómicos Universidad de Matanzas]. Matanzas.

Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. New York: Basic Books.

Gedeón, I., & García, N. (2009). La Transdisciplinirariedad en la Educación del siglo XXI. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10 (3), 58-70. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170114929004.pdf

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schartzman, P., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Pomares-Corredor. https://www.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/cts/articulos/gibbons.pdf

Gobierno Oficial Registro del Ecuador. (2010). Ley orgánica de educación superior. In. Quito, Ecuador: Asamblea Constituyente.

Goldratt, E. M. (2009). La aguja en el pajar: cómo encontrar información en un mar de datos. Ediciones Granica SA.

Gómez López, D. (2012). Justicia laboral y formación del Estado como contraparte ante el capital transnacional en Ecuador (1927-1938). VIII Congreso Ecuatoriano de Historia, Montecristi, 11-14 de Julio, Eauador DEBATE.

González, J. (2011). Bases de la Teoría Educativa Transcompleja. Un camino emergente de la Educación. http://www.cea.ucr.ac.cr/catedrau/attachments/078_Bases%20de%20la%20Teoria %20Educativa%20Transcompleja%20Dr.Gonzalez.pdf.

Guerra González, M. D. R. (2014). Debates éticos con metodología transdisciplinaria. Plaza y Valdes.

Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2005). El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza (2da Edición). Aique.

Harrington, H. J. (1997). Administración total del mejoramiento continúo. La nueva generación. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, S.A.

Hernández Leonard, A. R. (2013). Evaluación de la satisfacción con el servicio de capacitación del INIMET. Boletín Científico Técnico (BCT) INIMET No.1 (enero-junio). Instituto Nacional de Metrología, Ciudad de La Habana, 18 -27. https://www.redalyc.org/pdf/2230/223028547004.pdf

Hernández Rabell, L. M., Castañeda Hevia, A. E., & del Castillo Serpa, A. (2000). La transdiciplinariedad, una acción prioritaria para la educación superior a comienzos del tercer milenio. Pedagogía Universitaria, 5(1), 13-18. https://www.researchgate.net/profile/Angel-Hevia/publication/237808708_LA_TRANSDISCIPLINARIEDAD_UNA_ACCION_PRIORITARIA_PARA_LA_EDUCACION_SUPERI

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). McGraw Hill Education. https://www.academia.edu/download/46694261/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri___Dulce_Hernandez_-_Academia.edu.pdf

Herrera Carreño, L. d. J. (2013). Conceptualización académica de la excelencia en el ámbito universitario. Omnia, 19(1), 86-98. https://www.redalyc.org/pdf/737/73726911004.pdf

Herzog, B., Pecourt, J., & Hernàndez i Dobon, F. J. (2015). La dialéctica de la excelencia académica: de la evaluación a la medición de la actividad científica. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49035/5267579.pdf?sequence=1

Ishikawa, K. (2003). El Control Total de la Calidad. La modalidad japonesa. Editorial Norma.

Jordán Altamirano, E. D. (2014). Presupuestos filosóficos del pensamiento complejo de Edgar Morin y su incidencia en la construcción del conocimiento en la educación media Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7260/1/QT06011.pdf

Juran, J. M. (1993). Manual de Control de la Calidad. Mc.Graw-Hill.

Larrea Ramos, E. (2014). El currículo de Educación Superior desde la Complejidad Sistémica. In. Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador.

Larrea Ramos, E. (2015). Propuesta de Currículo Genérico de las carreras de Educación. In. Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador.

Leandro Sandí, A. C., Córdoba Pérez, D. F., & Salazar Jiménez, F. (2021). Repensar los procesos económicos y energéticos como priorización de la sostenibilidad en el contexto de la educación superior. In E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (pp. 284-297). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. https://www.academia.edu/download/76145674/2021_Revolucion_en_la_formacion_y_la_capacitacion_para_el_siglo_XXI_Vol._I_1_.pdf#page=284

Lepkowski, J. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.

Lopez Ramírez, O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morin. In. Departamento de Ciencias Humanas: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20469/01235591.1998.pdf?sequence=1.

López Rodríguez, A., & González Maura, V. (2002). La técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de Educación Física. Revista Digital [en línea], Lecturas Educación Física y Deportes, 47 (2), 15-23. https://doi.org/http://www.efdeportes.com

Malagón Plata, L. A. (2007). Currículo y pertinencia en la educación superior. Editorial Magisterio.

Manfred, A., & Neef, M. (2004). Fundamentos de la Transdisciplinariedad. Universidad Austral de Chile Valdivia. https://cronicon.net/wp/wp-content/uploads/2022/07/Max_Neef-Fundamentos_transdisciplinaridad.pdf

Martín Sabina, E. (1997). La gestión y el financiamiento en las instituciones de educación superior. Su nuevo papel". . In La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe (Tomo II). Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Cuba.

Martínez, M. (2008, 31 de Octubre). Práctica y teoría metodológica en las ciencias sociales yhumanas hoy. Foro presentado en las IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativas REDINE, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto.

Mena Alvarado, E. V. (2016). Evaluación de los criterios pertinencia y plan curricular de la carrera de Ingeniería Química mediante el modelo genérico del CEAACES Quito: UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6890/1/T-UCE-0017-0025-2016.pdf

Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información. Epistemología para internautas e investigadores (EDILUZ). Maracaibo. https://www.academia.edu/download/67476945/EPISTEMOLOGIA_APLICADA_A_LA_INVESTIGACION_FRAGMENTO.pdf

Méndez Ochaita, M. F., Romero Muñoz, J., Carrasco Altamirano, A., Kent Serna, R., & Brambila Limón, R. (2019). Normas y valores científicos: la ambivalencia percibida en las prácticas de investigación en una universidad pública mexicana. Sociológica, 34(98), 111-158. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000300111

Mendoza, F., & González, T. (2015). Fuentes epistemológicas y contextuales para la generación de currículos pertinentes en la sociedad del conocimiento. Revista Foro Educacional, 24 (2), 11-33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6429423.pdf

Mialaret, G. (1997). Ciencias de la Educación. Oikos-tau.

Ministerio de Educación. (2014). Archivo Maestro de Instituciones Educativa. In. Quito, Ecuador: Reportes de Registro Educativos.

Monteros Montaño, M. C. (2020). La autonomía universitaria en el Ecuador antes y después de la Universidad Andina Simón Bolívar Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Quito. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7226/1/T3133-MDE-Monteros-La%20autonomia.pdf

Montgomery, D. C., Runger, G. C., Medal, E., & Urbina, G. (1996). Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. McGraw-Hill. https://sites.google.com/site/controlesudec/estadistica/Syllabus%20Asignatura%20-%20523210.pdf

Moraes, M. C. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: algunas reflexiones. In Encuentros multidisciplinares. PUC, SP, Brasil: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679503/EM_25_2.pdf?sequence=1.

Moreira Vera, T. V., Fleitas Triana, M. S., Véliz Briones, V. F., & Vinces Solórzano, C. J. (2017). La vinculación de la sociedad con los patrones de calidad de universidades ecuatorianas e hispanoamericanas. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4 (2), 23-31. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/29/732/

Morin, E. (1992). Sobre la interdisciplinariedad. In. Colombia:: ICESI, (62). Trabajo presentado en Medellín, en el curso internacional sobre la complejidad y la transdisciplinariedad, organizado por la Dirección de Investigaciones de la U.P.B., Unesco, Colciencias, CNRS, Embajada Francesa y Unisalle, págs. 9-15. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/view/643.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión. https://www.academia.edu/download/57296848/La_cabeza_bien_puesta_-_Edgar_Morin-1.pdf

Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. 3a reimpresión. Ediciones Nueva Visión. http://www.fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2017/11/24/ExcAdm36D.pdf#page=41

Morin, E. (2007). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Utopía y praxis latinoamericana, 12(38), 107-119. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-52162007000300009&script=sci_arttext

Morin, E. (2010). Complejidad restringida, complejidad general. Revista Estudios, VIII(93), 81-135. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/3883/Complidad%20restrinjida%20complejidad%20general.pdf?sequence=1

Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. In D. I. Arroyave (Ed.), Seminario de Tendencias educativas y pedagógicas emergentes desde la perspectiva compleja. Universidad Simón Bolívar.

Morin, E., & Lisboa, E. (2007). Introdução ao pensamento complexo (Vol. 3). Sulina. https://www.academia.edu/download/30487089/833809.pdf

Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://www.academia.edu/download/54111654/LIBRO-introduccion_al_pensamiento_complejo_Morin.pdf

Navarrete Pita, Y., Rodríguez Fiallos, J.-L., Mendoza Vélez, M.-E., Bolívar Chávez, O.-E., & Zambrano Sornoza, J.-M. (2019). Génesis de una excelencia académica en el ámbito universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), 15-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142019000300021&script=sci_arttext&tlng=en

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: una nueva visión del mundo. Editions Du Rocher-Collection “Transdisciplinarite".

Norma ISO. (2003). 9000-2000. Sistema de Gestión de la Calidad.Conceptos y Vocabulario. SGS.

Norma Mexicana NMX. (1994). CC-001: 1995/ISO 8402: 1994, Administración de la calidad y aseguramiento de la calidad. Vocabulario. In. México.

Orozco Silva, L. E. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 24-36. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722010000100003&script=sci_arttext

Oviedo Rodríguez, M. D. (2018). Modelo conceptual y su procedimiento general para la planificación y el control de las Instituciones de Educación Superior Universidad de Matanzas]. Matanzas, Cuba.

Oviedo Rodríguez, M. D., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Ruilova Cueva, M. B., & Estupiñan Ricardo, J. (2019). Herramientas y buenas prácticas de apoyo a la escritura de tesis y artículos científicos. Editorial: Universidad Técnica de Babahoyo. https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Leon-6/publication/335364970_HERRAMIENTAS_Y_BUENAS_PRACTICAS_DE_APOYO_A_LA_ESCRITURA_DE_TESIS_Y_ARTICU

Pacheco Olea, L. A., & Pacheco Mendoza, R. (2015). Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana. Revista de pensamiento crítico latinoamericano. Pacarina del Sur, Año 6(23), 1-10. http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1128-evolucion-de-la-educacion-superior-en-el-ecuador-la-revolucion-educativa-de-la-universidad-ecuatoriana.

Pacheco Prado, L. (1992). La universidad ecuatoriana: Crisis acade!mica y conflicto poli!tico. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.

Pacheco Prado, L. (2008). La universidad: Desafíos en la gestión académica. Abya-Yala.

Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1994). Reassessment of expectations as a Comparison Standard in Measuring Service Quality: Implications for Further Research. Journal of Marketing, 58(2), 11-124. https://www.researchgate.net/profile/Valarie-Zeithaml-2/publication/329261106_Reassessment_of_Expectations_as_a_Comparison_Standard_in_Measuring_Service_Quality_I

Pardo Paredes, E. V., & Paredes Villacís, J. R. (2017). Enseñando a enseñar: la equidad como fundamento democratizador en Ecuador. In: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Universidad Técnica de Ambato.

Pareja, F. (1986). La educación superior en Ecuador. UNESCO.

Perdomo Sánchez, M. J., & González Sánchez, O. (2019). La gestión de la calidad en el proceso de formación del profesional en las ciencias técnicas/Quality management in the professional training process in technical sciences. Universidad Ciencia, 8(2), 137-148. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/download/684/1531

Pérez Romero, C. (2013). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Univerisidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3518/b15761745.pdf?sequenc

Ley de particpación Ciudadana y Control Social, (2014). http://sermaa.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/ley_organica_consejo_participacion_ciudadana_control_social.pdf

PNUD. (1998). Informe mundial sobre desarrollo humano. In: Editado por UNESCO

Post, D. (2011). Las Reformas Constitucionales en el Ecuador y las oportunidades para el acceso a la educación superior desde 1950. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 19 (20), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275019735020.pdf

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, 18 (46), 11-24. https://www.researchgate.net/profile/Claudio-Rama/publication/242682853_La_Tercera_Reforma_de_la_Educacion_Superior_en_America_Latina_y_el_Caribe_masificacion_regulaciones_e_internacionalizacion/links/0046352dfa44c582bf000000/La-Tercera-Reforma-de-la-Educacion-Superior-en-America-Latina-y-el-Caribe-masificacion-regulaciones-e-internacionalizacion.pdf

Rama, C. (2015). La universidad sin frontera. La internacionalización de la educación superior en América Latina.Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Vol. ). Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. http://dspaceudual.org/bitstream/Rep-UDUAL/41/1/idea%20latinoamericana%2C%20colecci%C3%B3n%2011.%20La%20universidad%20sin%20fronteras.pdf

Ramírez Gallegos, F., & Espinosa, A. (2012). Ocupando la silla vacía representación y participación en el tránsito posconstitucional del Ecuador. Cuadernos del CENDES, 29 (81), 109-140. http://ve.scielo.org/pdf/cdc/v29n81/art06.pdf

Ramírez, R. (2012). La revolución académica atrae la inversión alemana. Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Ecuador. https://www.educacionsuperior.gob.ec/rene-ramirez-la-revolucion-academica-atrae-la-inversion-alemana/. Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Ecuador. https://www.educacionsuperior.gob.ec/rene-ramirez-la-revolucion-academica-atrae-la-inversion-alemana/.

Ramírez, R. (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en ecuador hacia la constitucionalización de la sociedad del Buen Vivir. SENESCYT.Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). http://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/Tercera_ola_de_transformacion_de_la_educacion_superior_en_Ecuador3.pdf

Reyes Galindo, R. (2015). Introducción General Al Pensamiento Complejo Desde Los Planteamiento De Edgar Morín. In: Centro Universidad Abierta Pontificia Universidad Javeriana.

Reyes Idrovo, M. G., Narváez Zurita, C. I., Pozo Cabrera, E. E., & Erazo Álvarez, J. C. (2020). La Educación Superior en el Ecuador: Derecho o servicio. Iustitia Sociallis, 5 (1), 4-21.

Rodríguez Moguel, E. A. (2002). Metodología de la Investigación (4ta Edición). Impresora Mercantil.

Rolón Flecha, L. G., & Jiménez Chaves, V. E. (2019). Determinación de indicadores y fuentes de verificación necesarios para la Infraestructura Física de Proyectos Educativos de Educación Superior en Paraguay. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 24 (2), 321-348. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2617-47312019000200321

Román Meléndez, G., Pérez Navío, E., & Medina Rivilla, A. (2021). Perfil del docente inclusivo de básica primaria: orientado a la transformación del proceso formativo en las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena-Colombia. Información tecnológica, 32 (2), 89-108. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642021000200089&script=sci_arttext&tlng=pt

Romero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Ediciones Novedades Educativas (NOVEDUC). http://www.terras.edu.ar/biblioteca/2/2ROMERO-Claudia-La-escuela-media-en-la-sociedad-del-conocimiento.pdf

Rowe, J. (2014). Mejores prácticas de NPS: ¿Qué es NetPromoterScore?.Disponible en: https://support.zendesk.com/hc/es/articles/203759076.

Ruiz Gutierrez, L., Torres Martínez, G., & García Céspedes, D. (2018). Desafíos de la educación superior. Consideraciones sobre el Ecuador. INNOVA Research Journal, 3 (2), 8-16. http://201.159.222.115/index.php/innova/article/download/617/577

Salas Álvarez, W. T. (2019). Instrumento metodológico de gestión turística integrada y participativa para el desarrollo local. Caso provincia Tungurahua” Universidad de Matanzas]. Universidad de Matanzas.

Salazar, C., & Castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. In. D. F:, México: McGraw Hill.

Sánchez Asín, A., Boix Peinado, J. L., & Jurado de los Santos, P. J. (2009). La sociedad del conocimiento y las TICS: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2 (34), 179-204. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812036013.pdf

Sánchez Cabrero, R., Costa Román, Ó. C., Mañoso Pacheco, L., Novillo López, M. A., & Pericacho Gómez, F. J. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21 (36), 121-142. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6786548.pdf

Sánchez Salazar, T. d. r., Mayorga Sánchez, H. T., Medina León, A., & Ricardo Cabrera, H. (2022). Modelo conceptual de gestión de la calidad desde el diseño curricular. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 11-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000300011&script=sci_arttext&tlng=en

Sarukhán, J., Barbosa, N., & Velloso, J. (1996). Universidad publica, Estado e sociedade. En: Serie Políticas y Estrategias #3. Editado por CRESAL/UNESCO.

Schroeder, R. (2011). Administración de Operaciones. casos y conceptos contemporáneos. (Segunda Edicón ed.). Mc Graw Hill.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/George%20Siemens%20-%20Conectivismouna%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20era%20digital.pdf. https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/George%20Siemens%20-%20Conectivismouna%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20era%20digital.pdf. https://www.academia.edu/download/30797440/Lectura1.pdf

Sierra Figueredo, S., Pernas Gómez, M., Fernández Sacasas, J. A., Diego Cobelo, J. M., Miralles Aguilera, E., de la Torre Castro, G., . . . Acosta Hernández, Z. (2010). Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educación Médica Superior, 24 (1), 33-41. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005

Smilor, R. W., Dietrich, G. B., & Gibson, D. V. (2004). La universidad empresarial: función de la educación superior en Estados Unidos en materia de comercialización de la tecnología y el desarrollo económico. In. Centro UNESCO de Catalunya. Barcelona, España Revista Internacional de Ciencias Sociales. Editada por la UNESCO.

Socorro, M. A. (2018). Transdisciplinariedad: Una Mirada desde la Educación Universitaria. Revista Scientific, 3(10), 278-289. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/download/276/397

Sotolongo Codina, P. L., & Delgado Díaz, C. J. (2016). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Trans-pasando Fronteras, 10 (2), 11-24. https://webcache.icesi.edu.co/revistas/index.php/transpasando_fronteras/article/download/2631/3260

Taguchi, G. (1995). Quality engineering (Taguchi methods) for the development of electronic circuit technology. IEEE Transactions on Reliability, 44 (2), 225-229. https://repository.nie.edu.sg/bitstream/10497/19693/1/GSE-15-2-238.pdf

Tan, C. (2017). Constructivism and pedagogical reform in China: Issues and challenges. Globalisation, Societies Education, 5(2), 238-247.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe ediciones.

Tobón, S., & Núñez Rojas, A. C. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de administración de Negocios, 4(58), 27-39. https://www.redalyc.org/pdf/206/20605803.pdf

Torío López, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 3 (83), 35-52. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/4392/01720073000074.pdf?sequence=1

Toscanini Segale, M., Aguilar Guzmán, A., & García Sánchez, R. (2016). Diagnóstico de las políticas públicas de la educación superior en el Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 35 (3), 161-178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300013

Ugas, G. (2006). La complejidad un modo de pensar. In. San Cristóbal: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

Vega, F. (2014). El buen vivir-Sumak Kawsay en la Constitución y en el PNBV 2013-2017 del Ecuador. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 9 (1), 167-194. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4828575.pdf

Velez Villavicencio, C. E., & Zambrano Montes, L. C. (2016). Desafíos del rediseño curricular de la carrera de Educación Inicial. Revista San Gregorio, 2 (14), 104-115. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5784967.pdf

Véliz Briones, V. F., Quindemil Torrijo, E. M., & Rumbaut León, F. (2015). Gestión de la calidad en la Educación Superior: el proceso formativo en la universidad ecuatoriana. Journal of Education Human Development, 4 (4), 188-194. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15640/jehd.v4n4a22

Vila Morales, D., Hernández Fernández, H., & Martínez Álvarez, F. (2016). El diseño curricular doctoral desde la perspectiva transdisciplinaria. Revista Cubana de Educación Superior, 35(1), 114-129. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000100010

Viñas, G. (2000). La pedagogía liberadora. In Colectivo de autores del CEPES de la Universidad de la Habana (Ed.), Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria “ Universidad Juan Misael Saracho”, Tarija. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100009

Viteri Moya, J. R. (2012). Modelo y procedimiento para gestionar la responsabilidad social universitaria. Aplicación en la facultad de Ciencias de la Ingeniería. Universidad Tecnológica Equinoccial. Ecuador [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas]. Matanzas, Cuba. https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/44/MODELO%20Y%20PROCEDIMIENTOS%20PARA%20GESTIONAR%20LA%20RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%

Viteri Moya, J. R., Jácome Villacres, M. B., & Medina León, A. (2013). Modelo conceptual para la planificación estratégica con la incorporación de la responsabilidad social universitaria. Ingeniería Industrial, 34(1), 77-86. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000100008

Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Homo Sapiens.

Zamora Sáncez, R., Mantilla Falcón, M., & Pullas Tapia, P. (2017). La Educación Superior en Ecuador: situación actual y factores de mejora de la calidad. Ecos de la Academia, 3 (06), 217-225. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/download/72/56

Zulueta Cuesta, J. C., Medina Leon, A., & Negrin Sosa, E. (2015). La integración del conocimiento en la transferencia tecnológica universitaria: modelo y procedimiento. Ingeniería Industrial, 36(3), 306-317. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000300008

Descargas

Publicado

noviembre 14, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.