Ergonomía

Autores/as

María Vera Márquez
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Verónica Valle Delgado
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Martha Mazacón Gómez
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

Palabras clave:

Ergonomía, Protocolos Ergonómicos, Requerimientos Ergonómicos

Sinopsis

La ergonomía se revela como la ciencia interdisciplinaria enfocada en la mejora sistemática del entorno laboral, de forma tal que se minimicen las probabilidades de ocurrencia de accidentes o enfermedades profesionales, desarrollándose con dicho objetivo o un conjunto de acciones, protocolos y estrategias que garanticen un uso óptimo de equipos, maquinarias, mobiliarios coma y entre otros elementos que intervienen en la materialización de actividades productivas (Gavilánez et al., 2021). Debe tomarse en cuenta que la ergonomía es una ciencia que se encuentra en constante desarrollo, como resultado directo de los ingentes avances científicos técnicos que modifican y perfeccionan las herramientas y medios de producción, de ahí la importancia de garantizar la adaptabilidad de dichos elementos a las necesidades humanas con el objetivo de facilitar y potencializar su que se verifiquen efectos colaterales que incidan negativamente sobre la salud humana. El desarrollo de protocolos, estrategias y adaptaciones ergonómicas a las herramientas se remonta al año 3000 a.C. en el antiguo Egipto, etapa en la cual se proyecta la construcción de las pirámides, hazaña arquitectónica para la cual no solamente fue necesario preparar un personal altamente calificado, sino también se desarrollaron herramientas que facilitaban el desempeño de las actividades laborales y garantizaban la precautelación efectiva de la salud de los trabajadores, que no podían ser sustituidos dado que las actividades que desarrollaban demandaban prolongados períodos de aprendizaje y experiencia (Escudero, 2016). Es importante de igual forma destacar que en la Grecia antigua para el año 776 a.C. Se desarrolló una industria artesanal y vinícola floreciente que demandó el desarrollo de herramientas que facilitasen la labor a ser desarrollada, al mismo tiempo que garantizaban la salud de los trabajadores que poseían un elevado nivel de especialización y por lo tanto debían ser preservados dada la dificultad de encontrar artesanos y especialistas en la producción de vinos con experiencia, de ahí que la cultura griega haya prestado esmerada atención al desarrollo de herramientas ergonómicas tales como el torno alfarero para potencializar el desarrollo productivo y garantizar al mismo tiempo la salud de los trabajadores. La importancia del desarrollo de protocolos ergonómicos así como de herramientas que garantizasen la seguridad y el uso óptimo por parte de los trabajadores quedó manifiesto para 1776 durante la primera revolución industrial que se llevó a cabo en el Reino Unido, de forma tal que se evidenció que la mecanización a partir de las primeras industrias impulsadas por el vapor garantizaban un mayor ritmo productivo y una mejor calidad en el producto final, aunque a un el factor humano jugaba un papel primordial en el proceso productivo por lo que su cuidado y atención eran clave dado que existían labores especializadas que demandaban amplia experiencia y capacidades que solamente podían desarrollarse a partir de prolongados períodos de entrenamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias Bibliografía

Almirall Hernández, P. J. (2014). Ergonomía. Su aplicación en salud ocupacional. Colectivos de autores. Obtenido de

https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap2.pdf

Barrancos, J. (2002). Operatoria Dental. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Bestratén Belloví, M., Hernández Calleja, A., Luna Mendaza, P., Nogareda Cuixart, C., Nogareda Cuixart, S., Oncins De Frutos, M., & Solé Gómez, M. D. (2011). Ergonomia (Quinta edición ed.). (I. N. Trabajo, Ed.) Madrid.

Bestratén, M., Hernández, A., Luna, P., Nogareda, C., Nogareda, S., Oncins de Frutos, M., & Solé, M. (2008). Ergonomía (5ta edición ed.). Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Betancourt, O. (1995). La salud y el trabajo. Quito: Primera edición CEAS OPS Centro de estudios y asesoría en salud.

Bornacelli Orozco, D. J., Escobar Velilla, R. J., & Velásquez Zuluaga, M. (2020). La Ergonomía y su aplicación médica a la seguridad y salud. Medellin: División de posgrados en Salud Publica, Universidad Ces.

Bravo Honorio, D. T. (2022). Estudio del impacto negativo de la ergonomía aplicado en puestos de trabajo de plantas industriales. Un estudio de revisión sistemática. Universidad Privada del Norte, 29.

Cañas, J., & Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva: aspectos psicológicos de la interacción de las personas con la tecnología de la información. Madrid, España: Editorial: Panamericana. Obtenido de

https://books.google.co.cr/books?id=GqV_GgkkwUC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false

Cortez Gálvez, V., & Freire Herrera, J. (2022). SARS-COV-II: Una revisión sobre factores ergonómicos y suimpacto en salud integral del personal sanitario. Revista EID Ergonomía, Investigación y Desarrollo, Vol. 4(N°3), p.p. 68 - 77. doi:DOI: https://doi.org/10.29393/EID4-24SCCF20024

Cuyubamba, J. S. (1999). Ergonomía y productividad. Industrial Data, 2(1), 48-50.

Delgado Carrillo, M., Cuichán Nuñez, D., & Sancán Moreira, M. (2017). Algunas especificidades acerca de la Ergonomía y los factores de riesgo en. Revista Polo del Conocimiento, Vol. 2(Nº5). doi:DOI:

23857/casedelpo.2017.2.7.may.1220-1229

Díaz, J. E., Vásquez Antúnez, N., Couto, M. D., & Rojas, M. (2007). Trabajo, ergonomía y calidad de vida. Una aproximación conceptual e integradora. Salud de los Trabajadores , Vol. 15(N°1).

Escalante, M. (2009). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo. http://www.laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/Papers/IE209.Escalante.pdf, 7.

Escobar, M. (06 de 0ctubre de 2020). Ergonomía y factores humanos en la lucha contra el COVID-19. Obtenido de Revista Médica Heridiana: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3815

Esteva, C. (2001). Salud Laboral. La ergonomía y la planificación del trabajo en la oficina de farmacia. Revista ELSEVIER, Vol. 20(N°1). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-salud-laboral-la-ergonomia-planificacion-13759#:~:text=Las%20tres%20ramas%20cl%C3%A1sicas%20de,y%20por%20componentes%20de%20actividad.

García Cuadros, D. C., & Moreno Zabala, E. (2020). Percepción y efectos de la ergonomía cognitiva, en el manejo de las TIC de los docentes en la Institución Educativa TALENTOS. Bogotá: Universidad ECCI. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1336/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, M., Gadea, R., Sevilla, M., Genís, S., & Ronda, E. (2009). Ergonomía participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Revista Española de Salud Pública, Vol. 83(N°4). Obtenido de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272009000400003

García, M., Sánchez, A., Camacho, A., & Domingo, R. (2013). Análisis de métodos de valoración postural en las herramientas de simulación virtual para la ingeniería de fabricación. Revista DYNA, Vol. 80(N°181). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49628728001

Gomes, J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. Revista Ciencias de la Salud. , Vol. 12(N°1). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/562/56231200001.pdf

Gonzáles Maeste, D. (2007). Ergonomía y Psicosociología (4ta edición ed.). España: Editorial: fundación Confemetal. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=oDBwCTg13HIC&printsec=frontcover &hl=es#v=onepage&q&f=false

Guillén Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista Cubana de Enfermería, Vol. 22(Nº4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192006000400008&lng=es&tlng=es

Harrington , S. (diciembre de 2017). Occupational safety and health training for teleworkers. Obtenido de Centers of disease control and prevention: https://www.cdc.gov/niosh/nioshtic-2/20033812.html

Hernández Rodríguez, E. B., & Ramos Regino, A. J. (Febrero de 2021). Análisis de riesgos ergonómicos por uso de pantallas de visualización de datos (PVD) entrabajadores en casa durante emergencia sanitaria de COVID-19 de una empresa deconsultoría en ingeniería sanitaria. Obtenido de repositorio.ecci.edu.co: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/906/An%C3%A1lisis%20de%20riesgos%20ergon%C3%B3micos%20por%20uso%20de%20pantallas%20de%20visualizaci%C3%B3n%20de%20datos%20%28PVD%29%20en%20trabajadores%20en%20casa%20durante%20emergencia%20sanitaria%20d

Hualpa, R. S. (2021). Impacto de la ergonomía en la productividad, una revisión sistemática entre los años 2016 –2021. Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY, 5.

IESS. (marzo, 2016). Resolución C.D. 513 Reglamento del Seguro General de Riesgo de Trabajo. Quito. Obtenido de

https://sart.iess.gob.ec/DSGRT/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf

Kogi, K. (2006). Participatory methods effective for ergonomic workplace improvement. . Revista Applied Ergonomics, Vol. 37(N°1). doi:DOI:

1016/j.apergo.2006.04.013

León, P., Oleas, D., Orbea, K., & Rosario, B. (2020). Informe Ergonómico con aplicación del método OWAS. Riobamba: Escuela Superior Politécnica Chimborazo.

Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método RULA. Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

Mas, J. A. (2019). Evaluación de puestos de oficina mediante el método ROSA. Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php

Méndez, R. (15 de Marzo de 2020). Bebidas energéticas: las peligrosas consecuencias que tienen para tu organismo. Obtenido de elespanol.com: https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20200315/bebidas-energeticas-peligrosas-consecuencias-organismo/473953817_0.html

Mondelo, P., Torrada, E., & Bombardo, P. (2000). Ergonomía 1, Fundamentos. Buenos Aires: Editorial: Alfaomega .

Nogareda, S., & García, C. (2009). Tareas repetitivas: método Ergo/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos.

Obregón Sánchez, M. G. (2016). FUNDAMENTOS DE ERGONOMÍA. Azcapotzalco, Ciudad de México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

Pedro R. Mondelo, E. G. (2017). Ergonomía 4 El trabajo en oficinas. Barcelona: MC MUTUAL,.

Ribeiro Nunes, A. J. (junio de 2022). Ergonomía y fisiología del trabajo: un enfoque multiprofesional del trabajo. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, Vol. 3(N°6). Obtenido de https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/enfoque-multiprofesional

Rioja, U. d. (2017). Prevención de Riesgos en Trabajos de Oficina. España: MC MUTUAL,.

Rojas Aranda, A. (2020). Riesgos ergonómicos en el teletrabajo en tiempos de pandemia de COVID-19. Universidad Privada Antenor Orrego. Obtenido de Riesgos ergonómicos en el teletrabajo en tiempos de pandemia de COVID-19: https://hdl.handle.net/20.500.12759/6826

Torres, Y., & Rodríguez, Y. (noviembre de 2021). Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 39(N°2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2021000200010

Venegas Tresierra, C. E., & Cochachin Campoblanco, J. E. (octubre de 2019). Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario. Revista de la Asociación Española de Especialista en Medicina del Trabajo , Vol. 28(Nº2). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000200005

Acosta, A. (2018). Teletrabajo y percepción de la productividad: Un análisis de la productividad laboral desde el punto de vista de los diversos actores del teletrabajo en una entidad del sector público en Antioquia - Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14436

Acosta, Y., & Fernández, D. (2021). Diseño de una guía para la prevención de lesiones osteomusculares en miembros superiores dirigida a trabajadores de área contable y/o financiera. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2414

Alemán, M., Rendón, J., & Ruíz, S. (2022). Identificación de los factores ergonómicos y propuesta de mejora de los puestos de trabajo del personal de la empresa Labintox SAS de Bogotá D.C. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3062

Alvarado, M., & Salazar, E. (2022). Pausas activas en la educación virtual: Una solución económica y de grandes resultados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), Art. 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3820

Álvarez, Y., & García, S. (2020). Importancia de la intervención fisioterapéutica en desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral.

http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/882

Arévalo, K. (2021). Riesgos laborales en el personal de enfermería del Servicio de Gineco-obstetricia de una clínica privada de Lima, 2021.

https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4887

Aristizábal, C., Murillo, N., & Osorio, Y. (2021). Riesgo ergonómico en funcionarios públicos. Universidad Católica de Manizales.

https://repositorio.ucm.edu.co/jspui/handle/10839/3337

Ballesteros, C. (2022). La compensación como mecanismo de cumplimiento de las obligaciones tributarias. Identificación de las deudas y créditos que pueden ser objeto de extinción y delimitación de los sujetos intervinientes.

https://roderic.uv.es/handle/10550/83415

Barreto, D., Rojas, S., & Uribe, D. (2021). Fatiga laboral en personas que realizaron trabajo en casa en tiempos de confinamiento por COVID-19. Universidad y Salud, 23(3), Art. 3. https://doi.org/10.22267/rus.212303.245

Bellosta, P., Blasco, J., Pastora, J., Hoegh, M., Palsson, T. S., Christensen, S. W. M. P., Berjano, P. L., Langella, F., Vanni, D., Silva, P. de B., Jensen, P. S., & Doménech-García, V. (2022). Guía de buenas prácticas: Para el dolor y los trastornos musculoesqueléticos en empresas y trabajadores. Prevent4Work.

https://doi.org/10.54391/123456789/751

Benalcázar, A. (2022). Determinación de lesiones musculoesqueléticas en el personal de linieros de construcciones eléctricas en el año 2020 [Master’s Thesis].

Bojaca, Y., & Naranjo, D. (2020). Exposición al factor de riesgo ergonómico, desórdenes musculoesquéticos y aspectos psicosociales asociados a la aparición de los DME en trabajadores de cultivo de flor, una revisión del tema.

https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3395

Buri, A. (2022). DISEÑO DEL PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGO ERGONÓMICO EN EL PERSONAL DE CAMILLEROS DEL HOSPITAL GENERAL DE MACHALA [MasterThesis, Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel]. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3049

Burton, D., González, Y., Da Cuña, I., & Alonso, A. (2019). Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en músicos: Una revisión sistemática. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(2), 149-158.

Caballero, M. (2021). Prevalencia del síndrome del túnel carpiano como enfermedad profesional, y la adopción de posturas forzadas.

http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2129

Cárdenas, D., & Trejos, J. (2019). Propuesta de diseño para el sistema de iluminación en una empresa manufacturera de Manizales.

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3490

Cayo, B. (2023). Principios ergonómicos en la atención odontológica [BachelorThesis, Universidad Nocional de Chimborazo].

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10391

Céspedes Socarrás, G. M., Martínez Cumbrera, J. M., Céspedes Socarrás, G. M., & Martínez Cumbrera, J. M. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista latinoamericana de derecho social, 22, 0-0.

Chinlli, J., & Heredia, E. (2023). Síndrome de fatiga visual y relación con el teletrabajo post- pandemia en el personal administrativo del bloque 18- 44 de EP Petroecuador. Polo del Conocimiento, 8(1), Art. 1.

https://doi.org/10.23857/pc.v8i1.5058

Clemente, A. (2022). Riesgos ergonómicos en los profesionales de enfermería del centro de salud Bastión Popular tipo C. 2021 [BachelorThesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022].

https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7112

Cobos, D., & Matabajoy, A. (2021). Análisis documental sobre la implementación de programas de prevención y control del Síndrome del Túnel del Carpo en trabajadores administrativos 2014-2020.

https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2739

Contreras, K., & Lozano, K. (2020). Impacto de las pausas activas frente a posturas prolongadas en el área administrativa de la empresa grupo bingos sede Ibagué [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios].

https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13006

Cunin, V., & Raux, S. (2021). Escoliosis idiopática en período de crecimiento. EMC - Pediatría, 56(3), 1-38. https://doi.org/10.1016/S1245-1789(21)45481-8

Delgado, M. (2021). Trastornos musculoesqueléticos asociados al tiempo incrementado que el radiólogo pasa delante de una pantalla de ordenador en hospitales públicos y privados de Lambayeque.

http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9612

Escudero, I. (2016). Los riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional. Libre Empresa, 13(2), 125-129.

Garay, J. (2020). Factores de riesgos y accidentes laborales en empresas de construcción, Lima | Espí­ritu Emprendedor TES

. http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/191

Garay, J., Salas, A. J. F. S. F., & Orbegoso, C. O. V. (2020). Factores de riesgos y accidentes laborales en empresas de construcción, Lima. Espí­ritu Emprendedor TES, 4(1), Art. 1. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.191

Gavilánez, N., Orozco Ramos, J., Moyano, J., & Brito, J. (2021). Evaluación de riesgos ergonómicos en productores de cacao. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 579-589.

Granja, A. T., & Buchelli, A. (2020). Valoración del riesgo ergonómico de estudiantes de odontología mediante el método Owas. Revista Odontología, 22(2), Art. 2. https://doi.org/10.29166/odontologia.vol22.n2.2020-60-71

Guependo, H., Piñeros, J., Meneses, M., Hernández, Y., & Barreto, M. (2021). Propuesta de mejora en el SG-SST para el periodo 2021 en la empresa Clean Expert Colombia S.A. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/40992

Gutiérrez, P., & Cuesta, F. (2020). Exposición a la vibración el sector construcción y su impacto en la salud de los trabajadores.

https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2805

Hernández, C., & Hernández, M. (2023). La relación entre productividad y seguridad ocupacional: Estudio organizacional en Agencia Metro-Tegucigalpa «Embotelladora la Reyna». Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC. https://repositorio.unitec.edu/xmlui/handle/123456789/7717

Inga, S., Rubina, K., Mejía, C., Inga, S., Rubina, K., & Mejía, C. (2021). Factores asociados al desarrollo de dolor lumbar en nueve ocupaciones de riesgo en la serranía peruana. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(1), 48-56.

Jiménez, B., Albareda, J., & Seral, B. (2019). La gestión clínica de pacientes de cirugía ortopédica y traumatología en una unidad de cirugía mayor ambulatoria. Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad.

Jiménez, J., & Mejía, S. (2020). Lesiones osteomusculares por movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas en los empleados de la empresa Frupulpa Roldanillo en el año 2019-2020. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11374

Linares, F. (2022). Efecto de la temperatura en paneles solares fotovoltaicos y tecnologías de refrigeración para el mejoramiento de la eficiencia – Una revisión. https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/5727

Lucio, T. (2022). Evaluación del riesgo ergonómico por manipulación manual de cargas en el área de pegadoras de la Imprenta Industrial FESA Ecuador. http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/4792

Lupera, A., & Lupera, W. (2021). Identificación y evaluación de riesgos ergonómicos con el diseño e implementación de una APK para los puestos de trabajos operativos de Proenergy S.A. [MasterThesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Salud e Higiene Industrial.]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/58882

Mahaudens, P., & Bruyneel, A.-V. (2020). Escoliosis idiopática: Evidencias científicas e implicaciones clínicas. EMC - Kinesitherapy - Medicina Física, 41(1), 1-14. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(19)43286-6

Medel, J. (2021). Funcionalidad en pacientes operados por mielopatía cervical espondilótica multinivel comparando 3 técnicas por abordaje anterior. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/13999

Medrano, S. (2019). Análisis de impacto en la productividad de un proceso en unaEmpresa Farmacéutica en el Ecuador por efecto de la aplicación de prácticas de Ergonomía [MasterThesis, PUCE - Quito].

http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/17262

Mendoza, J., & Ávila, Z. (2022). LAS POSTURAS FORZADAS COMO FACTOR DE RIESGO EN EL PERSONAL DE VIGILANCIA PRIVADA DE LOS HOSPITALES Y POSTAS MÉDICAS DEL DISTRITO DE CAJAMARCA - 2021. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/2515

Morales, W. (2022). Evaluación de riesgos ergonómicos en la Empresa Eléctrica Ambato regional centro norte s.a. Periodo 2021 – 2022. [BachelorThesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)].

http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9253

Moreno, O., Daza, L., Flórez, A., Romero, N., & Ramírez, L. (2022). Propuesta de un modelo de seguridad y salud en el trabajo orientado a la ergonomía laboral en la empresa Geomillennium Ingeniería Y Consultoría S.A.S de la ciudad de Bogotá. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/48830

Murga, L. (2021). Diseñar un Programa de Higiene Postural para Trabajadores Recepcionistas de Centro Médico Condado Concepción entre las edades de 22 a 32 años [Thesis]. http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1040

Narváez, E. (2019). Estrategias bioclimáticas para el diseño de viviendas unifamiliares en el clima tropical mega térmico semi húmedo, ubicado en el cantón naranjal. Universidad Católica de Cuenca.

https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8474

Ochoa, D., Duarte, I., & Gómez, P. (2022). Valoración de la carga postural en odontólogos de la clínica Andrés Pineda Odontología Estética e Integral S.A.S: Caso de estudio. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/48121

Oñate, C., Peña, L., Castañeda, N., & Muriel, D. (2022). Diseño de ergonomía para la prevención de lesiones y enfermedades laborales en la empresa “Castiblanco y Asociados Ajustadores de Seguros S.AS.”

http://repository.unad.edu.co/handle/10596/53030

Pantoja, J. (2022). Afecciones osteomusculares en el personal de salud del área integral de COVID-19, Hospital «Luis Gabriel Dávila» [BachelorThesis].

https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14710

Plúas, M. (2023). Identificación de los riesgos ergonómicos presentes en los estibadores de la distribuidora J&V [BachelorThesis]

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24046

Pomares, A. J., López, R., & Zaldívar, D. F. (2020). Validación de la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry, en paciente con dolor crónico de la espalda. Cienfuegos, 2017-2018. Rehabilitación, 54(1), 25-30. https://doi.org/10.1016/j.rh.2019.10.003

Reyes, A., & Delgado, L. (2022). ¿En Colombia aplica el derecho a la desconexión laboral en el teletrabajo como herramienta de prevención de factores de riesgo psicosocial? https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59508

Reyes, N. (2019). Identificación del síndrome visual informático y guía de pausas activas oculares para su prevención en los empleados de la empresa Gulf Coast Avionics S.A.S Bogotá. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. En Reponame: Colecciones Digitales Uniminuto.

https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10372

Rodríguez, D., & Viveros, D. (2021). Gestión del riesgo biomecánico por posturas forzadas, movimientos repetitivos y su impacto en las condiciones de salud músculo esquelética de los auxiliares de enfermería en Latinoamérica. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/688

Rodríguez, S., & Montoya, Z. (2022). Estrategias para la gestión del riesgo biomecánico y condiciones de la salud musculo esquelética por la carga física dinámica en los trabajadores de la Asociación Dos Gemas S.A.S en la vereda San Antonio, Cauca. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1304

Sánchez, Jhayra. (2022). Trastornos musculoesqueléticos como primera causa de absentismo laboral en médicos residentes del Hospital Regional Docente de Cajamarca, julio – diciembre 2020. Universidad Nacional de Cajamarca. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4860

Sánchez, A. M. S., Sánchez, F. J. S., & Ruiz-Muñoz, D. (2017). Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: Una perspectiva de género. Saúde e Sociedade, 26, 798-810. https://doi.org/10.1590/s0104-12902017162878

Santamaria, R. (2018). Riesgos ergonómicos y trastornos de desgaste musculoesquelético en enfermeros del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2018. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17502

Tang, W., & Jiang, C. (2019). Efecto Terapéutico de la Acupuntura Combinada con Masaje sobre la Espondilosis Cervical del Tipo de Arteria Vertebral. Investigació n Clí Nica, 60(6), 1687-1697.

Velásquez, C., Caballero, J., & Espinoza, G. (2019). La ergonomía en la prevención de problemas de salud en los trabajadores y su impacto social. Revista Cubana de Ingeniería, 10(2), Art. 2.

Vera, D. (2022). La Ergonomía y su Impacto en la salud del Personal de Estibadores de Sacos de azúcar del Ingenio de la Troncal [MasterThesis]. En Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro.

http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6656

Vera, M., & Olmedo, V. (2021). Riesgos físicos y ergonómicos derivados de la actividad laboral en el Centro de Faenamiento del cantón Chone [BachelorThesis, Calceta: ESPAM MFL]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1635

Villa, I. (2020). Los principios de eficacia y eficiencia en los procedimientos dinámicos de contratación pública [MasterThesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado, Maestría en Derecho Constitucional]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/31830

Víquez, A. (2021). Calidad y uso del equipo de protección personal. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4808

Descargas

Publicado

mayo 2, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.