Salud pública y vigilancia epidemiológica: Enfoque integral desde la enfermería
Palabras clave:
prevención, salud pública, enfermería, epidemiologíaSinopsis
Este libro ha sido creado con el propósito de ofrecer a estudiantes, docentes, investigadores, profesionales de Enfermería y de otras ramas de las Ciencias de la Salud, definiciones y fundamentos esenciales que les permitan desarrollar acciones efectivas en este relevante ámbito, con la finalidad de contribuir a la prevención de patologías y a la promoción de la salud en todas las edades de la vida. Se enfatiza la importancia del papel del personal de enfermería en la educación sanitaria, especialmente en la atención domiciliaria primaria y en contextos comunitarios, así como en la creación e implementación de proyectos de investigación e intervención que utilicen el método epidemiológico para prevenir enfermedades infecciosas agudas y crónicas en diversos grupos poblacionales.
Capítulos
-
CAPITULO I1. SALUD PÚBLICA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. PREVENCIÓN DE RIESGOS DESDE EL ÁMBITO DE LA ENFERMERÍA
-
CAPÍTULO II2. EPIDEMIOLOGÍA. TIPOS DE INVESTIGACIONES MÁS EMPLEADAS. NUEVOS PARADIGMAS DE REINVENCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA MODERNA
-
CAPÍTULO III3. SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
-
CAPÍTULO IV.4. ENFERMERÍA COMUNITARIA DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA
Descargas
Citas
Alonso-Eguinoa, A. E. (2019). La salud en los barrios bajos de Madrid desde el siglo XIX hasta 1936: la enfermera visitadora como respuesta sociosanitaria. [Tesis de fin de Grado Enfermería]. Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es
Arango-Panesso, Y. (2008). Referentes socio-históricos latinoamericanos: contribución a los fundamentos políticos de la promoción de salud. Rev Cub de Salud Pública, 34(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100017&lng=es&tlng=es.
Blanco-Restrepo, J.H., Maya-Mejía, J.M. (2013). Fundamentos de salud pública Tomo I: Salud Pública. 3era edición. Medellín. Colombia. https://books.google.es/books?id=bpfGDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Casallas-Murillo, A. L. (2019). Aportes y desafíos de la salud colectiva latinoamericana una perspectiva histórica. [Tesis para obtención del título de Doctor en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad] Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Salud. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6828/1/TD123-DSCAS-Casallas-Aportes.pdf
Castañeda-Gullot, C., Ramos-Serpa, G. (2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad. Rev Cubana Pediatr. 92 (Supl. 1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500008
De Arco-Canoles, O del C., Suarez-Calle, Z.K. (2018) Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud; 20 (2),171-182. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121
Elmendorf, E. (2010) La salud mundial: antes y ahora. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-salud-mundial-antes-y-ahora
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud (2021). La importancia de la epidemiología para la salud y la sociedad. Universidad Internacional de Valencia. https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/la-importancia-de-la-epidemiologia-para-la-salud-y-la-sociedad
Escribano-Ruiz, C. (2022). Pies de Trinchera. La contribución de enfermería en la Guerra Civil Española. Temperamentvm, 18, e13438. https://dx.doi.org/10.58807/tmptvm20225156
Galeana, P. (2020). Las epidemias a lo largo de la historia. Antropología Americana; 5(10) 13-45. https://revistasipgh.org/index.php/anam/article/view/844/1218
García, F. (2008). Enfermedades infecciosas emergentes: interacción entre el mundo microbiano y las sociedades humanas. Acta Médica Costarricense, 50 (3), 136-143. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022008000300003&lng=en&tlng=es
Gómez-Arias, R. D. (2018). ¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad? Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 36 (Supl 1), 64-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7016827#:~:text=Lo%20que%20llamamos%20salud%20y,sociedad%20gracias%20al%20trabajo%20humano.
Guisasola-Valencia, L. (2021). Salud pública: fundamentos conceptuales. Universitat Politecnica de Catalunya. 15-24. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/342937/salutpublica.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Herrero, M.B, & Belardo, M.B. (2022). Salud internacional y salud global: reconfiguraciones de un campo en disputa. Relac. Int., 95 (2), 54-82. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-45822022000200054
Hidalgo-Balsera, A., González-García, M., González-Rodríguez, S., & Bordallo-Landa, J. (2022). En torno al concepto de salud y enfermedad. Un dialogo entre la medicina, la literatura y la filosofía. Rev de Medicina y Cine, 18 (4), 377-390 https://dx.doi.org/10.14201/rmc.30624
López-Izurieta, I., López-Izurieta, I. (2022) La Globalización en el contexto de salud: nuevas miradas y desafíos para el cuidado de enfermería. Enfermería investiga; 47 (2), 1-4. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i2.1616.2022
López, A., Roffinelli, G., Castiglioni L. [Coords.] (2021) Crisis capitalista mundial en tiempos de pandemia una mirada desde nuestra América. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20211028014607/Crisis-capitalista.pdf
Martín-Estévez, L., Martínez-Angulo, M.A., Paliz-Sánchez, C. del R., Vera-García, M del R. (2019) Fundamentos Generales de Salud Pública en Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo. https://binario.com.ec/wp-content/uploads/2019/08/Salud-Publica-en-Ecuador-BINARIO-DIGITAL-ligero.pdf
Mena-Tudela, D., González-Chordá, M.V., Cervera-Gasch, Á., Salas-Medina, P., Orts-Cortés, M.I. (2016). Cuidados básicos de enfermería. Universitat Jaume. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70159/1/2016_Mena_etal_Cuidados-basicos-de-enfermeria.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública del Ecuador] (2023). General de Planificación y Gestión Estratégica Dirección de Planificación e Inversión. Plan Estratégico Institucional 2021 – 2025. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/PEI-MSP-MAYO-2023-SUSCRITO.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública del Ecuador]. (2018) Atención Integral de Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE). Manual. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud. MSP-Dirección Nacional de Promoción de la Salud. Dirección Nacional de Normatización. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/Manual-MAIS-CE.pdf
Muñoz, F., López-Acuña, D., Halverson, P., Guerra de Macedo, C., Hanna, W., Larrieu, M., Ubilla, S., Zeballos, J. L. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Publica: 8 (1/2). https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v8n1-2/3012.pdf
Naciones Unidas (2015) Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Objetivo de Desarrollo Sostenible. Plataforma Regional de Conocimiento. https://agenda2030lac.org/es
Naciones Unidas (2018) La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. Naciones Unidad. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Naranjo-Hernández, Y. (2019). Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem. Rev Archivo Médico de Camagüey, 23 (6), 814-825. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000600814&lng=es&tlng=es
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025-de-ecuador
OMS & OPS [Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud] (2020). Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas, una renovación para el siglo XXI marco conceptual y descripción. Serie Salud Universal. Washington, D.C. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OMS [Organización Mundial de la Salud]. (2023). Atención primaria de salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care
ONUSIDA (2010) Informe Mundial. Informe ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC1958_GlobalReport2010_full_es_1.pdf
OPS & OMS [Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud]. (2021). La higiene de manos salva vidas. https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas
OPS & OMS [Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud] (2024). Atención primaria de salud. https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2024) Enfermedades tropicales desatendidas. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/neglected-tropical-diseases#:~:text=Las%20ETD%20incluyen%3A%20%C3%BAlcera%20de,oncocercosis%3B%20rabia%3B%20sarna%20y%20otras
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2023a). El rol de las enfermeras y los enfermeros en la mejora de la salud de las/los adolescentes en situación de vulnerabilidad. https://www.paho.org/es/sistemas-servicios-salud/rol-enfermeras-enfermeros-mejora-salud-laslos-adolescentes-situacion
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2023b). Promoción de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2001). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (Duncan, K. & Maceiras, L., Trans.). Salud Publica Educ Salud. (Trabajo original publicado en 1986). 1 (1), 19-22. https://mpsp.webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2005). La Enfermería de Salud Pública y las Funciones Esenciales de Salud Pública: Bases para el Ejercicio Profesional en el siglo XXI. Biblioteca Lascasas, 1. http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0054.php
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2019). Estrategia y plan de acción para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2025. 57.° Consejo Directivo. 71.a Sesión del Comité Regional de la OMS para Las Américas. Washington, D.C., EUA. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55860/OPSHSSHS210018_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2020). Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Washington, D.C. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez-Sánchez, S. C., Pérez-Solís, O. M., & Lozano-Rangel, O. (2019). Perspectiva de la Investigación en Enfermería: El caso México. Ene, 13 (4), 1349. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000400008&lng=es&tlng=es
Ramiro-González, M. D. (Coord.) (2022). Estrategia de Salud Pública 2022. ESP 2022. Mejorando la salud y el bienestar de la población. SANIDAD 2022 Ministerio de Sanidad. Madrid. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pdf/Estrategia_de_Salud_Publica_2022___Pendiente_de_NIPO.pdf
Rebollo-García, L.; Rincón-Elvira, E.E.; León-Gómez, V. E.; García-Murciego, M.E.G. (2021) Las enfermedades emergentes y reemergentes del siglo XXI. SANUM, 5 (1), 48-61. https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v5_n1_a7.pdf
Rodríguez-Gómez, R. (2017). Los orígenes de la enfermería comunitaria en Latinoamérica. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(3) 490-497. https://www.redalyc.org/journal/3438/343855203009/html/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20la%20enfermer%C3%ADa%20de,primer%20curso%20en%20salud%20p%C3%BAblica
SalusPlay (2018). El método epidemiológico aplicado a la Enfermería https://www.salusplay.com/blog/metodo-epidemiologia-enfermeria/
Toledo-Curbelo, G. (2016). Fundamentos de Salud Pública. Tomo I. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.
Torres-Fernández, T., Guerra-Giménez, L., Ordás-González, A., Salas-San Juan, O., Sánchez-Padilla, L.M. (2018). Desarrollo científico y tecnológico. Su impacto en la Atención primaria de salud. Panorama. Cuba y Salud; 13 (3), 91-96. https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018
Acosta-Gnass, S.I. (2011) Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51545/ControlInfecHospitalarias_spa.pdf
Albospino de Almada C.F; Ríos González C.M; Recalde Felipe; Rojas de Arias G.A; Aguilar Gloria; Páez-Acchiardi G.M; Mancuello Alum J.N; Ruotti Mónica; Dalva Recalde Nilda (2022). Salud Pública. Introducción y Generalidades. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. https://www.ins.gov.py/wp-content/uploads/2022/10/LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf
Almenas, M., Cordero, E., Pineda, C. A., Muñoz, E, Rojas, M.L., Salvatierra, E., Galindo. G., Cabezas, C. (2018) Prevención cuaternaria: como hacer, como ensiñar. Rev Bras Med Fam Comunidade.;13 (Suppl 1), 69-83. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc13(40)1853
Argimon-Pallás, J. M., Jiménez-Villa, J. (2013). Método de investigación clínica y epidemiológico. 4ta Ed. ELSEIVER. https://postgrado.medicina.usac.edu.gt/sites/default/files/documentos/investigacion_clinica_y_epidemiologica.pdf
Argimon-Pallas, J.M., Jiménez-Villa, J. (2019). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ta Ed. Elservier Health Sciences.
Arouca, S. (2018) La historia natural de las enfermedades. Rev Cubana Salud Pública, 44 (4), 220-228. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000400220&lng=es&tlng=es.
Barratt, H. Kirwan, M. (2009) Asociación y causalidad. Faculty of Public Health. https://www.healthknowledge.org.uk/public-health-textbook/research-methods/1a-epidemiology/association-causation
Beber, E.R. (Comp.) (2020). Método epidemiológico. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas. Fase I, Área De Salud Pública I https://saludpublica1.files.wordpress.com/2012/08/mc3a9todo-epidemiolc3b3gico.pdf
Belloch, A., Sandín, B., & Campos, F. R. (Coord) (2020). Manual de psicopatología, 3ra Ed McGraw-Hill USA
Bello-García, F. (2021). Entomología médica y veterinaria: importancia, avances y desafíos. Revista de Medicina Veterinaria, (43), 7-12. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss43.1
Bestratén-Belloví, M., Guardino-Solá, X., Iranzo-García, Y., Piqué-Ardanuy, T., Pujol-Senovilla, L., Solórzano-Fábrega, M., Tamborero del Pino, J. M., Turmo-Sierra, E., Varela- Iglesias, I. (2011). Seguridad en el trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Ministerio del Trabajo e Inmigración. https://www.insst.es/documents/94886/599872/Seguridad+en+el+trabajo/e34d1558-fed9-4830-a8e3-b0678c433bb1
Bolaños-Cárdenas, J.C. (2022). Estudio de perfil epidemiológico de población de nacionalidad venezolana que acuden a centros de salud de Tulcán. [Tesis previo a la obtención del Título de Licenciado de Enfermería]. Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16341
Bonita, R., Beaglehole, R., Kjellstrõm, T. (2008). Epidemiología básica. Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud.. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3153
Briones-Aguirre, B. (2013) Capítulo 14: Metodología de la investigación en epidemiología. En: Martínez-Montaño, M. del L. C., Briones-Rojas, R., Cortés-Riveroll, J. G. R. Metodología de la investigación para el área de la salud, 2da Ed. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2448§ionid=193961560
Camargo, J., Martín-Sosa, S. (2019) Manual de lucha contra el cambio climático. Ecologistas en acción. https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2020/08/manual-de-lucha-contra-el-cambio-climatico.pdf
Casas, M. (2019). Mapas parlantes. UNICISO. http://www.portaluniciso.com/info/PAR.pdf
Castro-Salamanca, A.B. (2020). La responsabilidad de enfermería en la evaluación de la efectividad de los programas preventivos. NURE investigación; (107), 1-2. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2023/932
CDC [Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades] (2024). Haemophilus influenzae disease. https://www.cdc.gov/hi-disease/es/symptoms/sintomas-y-complicaciones-de-la-enfermedad-por-haemophilus-influenzae.html
Cedeño-Ugalde, M.A., Araujo-Reyna, F.R., García-Núñez, D.L., Quevedo-Reyna, G.A. (2022) Aporte de la Epidemiología en la salud pública en el Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. VIII (1). Edición Especial https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/633/974
Cerda, J., Vera, C., Rada, G. (2013). Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos. Rev médica de Chile, 141(10), 1329-1335. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013001000014
Comba, P., Harari, R. (comp.) (2004). El ambiente y la salud. Epidemiología ambiental. ABYA-YALA https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1162&context=abya_yala
Coordinación General de Planificación. (2018). Lineamientos Mapas Parlantes. Ministerio de Salud Pública Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información en Salud. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-particular-de-loja/psicofisiologia/lineamientos-para-mapas-parlantes/29355937
Cunalema-Arandi, R.D (2019). Implementación de una sala situacional virtual de salud para fortalecer la atención de pacientes del Hospital León Becerra del Cantón Milagro. [Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Gestión Pública]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/44753
De La Guardia-Gutiérrez, M.A, Ruvalcaba-Ledezma, J.C. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5 (1), 81-90. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215
Elika. (2017). Fuentes de Contaminación. Fundación Vazca para la Seguridad Agroalimentaria https://alimentos.elika.eus/wp-content/uploads/sites/2/2017/10/5.Fuentes-de-contaminaci%C3%B3n.pdf
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud (2022). Ciencias de la Salud. Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/vigilancia-epidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos
Equipos de Expertos en Ciencias de la Salud. (2021). El reservorio de epidemiología y sus tipos. Universidad Internacional de Valencia. Campus Virtual https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/el-reservorio-de-epidemiologia-y-sus-tipos
Estepa-Becerra, J.A. (2013) Panorama de las zoonosis en Bogotá, abordajes para su monitoreo, prevención y control. [Tesis de grado para Optar por el título de Master en Salud pública]. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Bogotá, D.C. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/49703/79804087.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estepa-Becerra, J.A., Polo-Teran, L.J. (2017) Concepto Salud - Enfermedad y su relación en el control de Zoonosis. Rev Acovez. 46 (4), 13-19. https://revistas.saludcapital.gov.co/index.php/invsegsocial/article/view/441
Estrada, S., Arancibia, M., Stojanova, J., & Papuzinski, C. (2020). General concepts in biostatistics and clinical epidemiology: Experimental studies with randomized clinical trial design. Medwave;20 (2), e7869. http://doi.org/10.5867/medwave.2020.02.7869
Fajardo-Gutiérrez, A. (2017). Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Rev Alergia México; 64 (1), 109-120. https://doi.org/10.29262/ram.v64i1.252
Fernández-Quintanilla, G., Suarez-Agudelo, M.F., Amado y Luarca, F.J., Gerardo de Cosio, F. (2017) Módulo 3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. En: Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE)). 3RA Ed. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55841/9789275319802_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Friel, L.A. (2023). Enfermedades infecciosas en el embarazo. MANUAL MSD. https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/complicaciones-no-obst%C3%A9tricas-durante-el-embarazo/enfermedades-infecciosas-en-el-embarazo
Frumkin, H. (ed.). (2010). Salud ambiental: de lo global a lo local. Washington. USA
Fuentes-Ferrer, M.E., Del Prado-González, N. (2013). Medidas de frecuencia y de asociación en epidemiología clínica. ELSEIVER; 11 (6); 346-349. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-medidas-frecuencia-asociacion-epidemiologia-clinica-S1696281813701574
García-Ortiz, L., Santos-Rodríguez, I., Gómez-Marcos, M.A., Sánchez-Fernández, P. L., Rodríguez-Sánchez, E., & González-Elena, L.J. (2008). Los ciclos de mejora de calidad en la atención al paciente hipertenso: Ciclo-Risk Study. Revista Española de Salud Pública, 82 (1), 57-68. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272008000100005&lng=es&tlng=es.
García-Pérez, C., Alfonso-Aguilar, P. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Rev Archivo Médico de Camagüey, 17 (6), 121-128. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000600013&lng=es&tlng=es.
García-Ramírez, J. A., Vélez-Álvarez, C. (2017). Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en población adulta de Manizales. Colombia. Social determinants of health and quality of life of the adult population of Manizales. Colombia. Rev Cubana Salud Pública 43 (2). https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/191-203/es/
García-Salinero, J. (2004). Estudios descriptivos. NURE investigación; (7). https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/180/163
Gerencia Asistencial de Atención Primaria (2018). Atención Pediátrica de Atención Primaria. Propuestas de mejora en el modelo de atención de la Comunidad de Madrid. SaludMadrid. https://semap.org/wp-content/uploads/2018/04/Pediatria-documento-mejora.pdf
Gil-Cuesta, J., Vaqué-Rafart, J. (2008). Aspectos básicos de la transmisibilidad. Vacunas. Elseiver;9 (1), 25-33. https://www.elsevier.es/es-revista-vacunas-72-articulo-aspectos-basicos-transmisibilidad-13121202
Giono-Cerezo, S., Santos-Preciado, J.I., Morfín-Otero, M. del R., Torres-López, F.J., & Alcántar-Curiel, M. D. (2020). Resistencia antimicrobiana. Importancia y esfuerzos por contenerla. Gaceta médica de México, 156 (2), 172-180. https://doi.org/10.24875/gmm.20005624
González-Alfonso, I., Fernández-Romero, A. J., Concepción-Pimienta, I. (2021). Valoración de la utilidad de la investigación-acción epidemiológica en tiempos de Covid 19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores; VIII (3) art 29, 1-18. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2652/2682
González-Guzmán, R., Moreno-Altamirano, L. (2012). Capítulo 1: Epidemiología: origen y usos. En: Villa-Romero, A.R., Moreno-Altamirano, L., García de la Torre G.S. Epidemiología y estadística en salud pública. Editorial Mc Graw Hill.
Gonzalo, B., Rivera-Díaz, M. (Comps.) (2022). Epidemiología crítica del SARS-COV-2 en América Latina y el Caribe: Determinación, dependencia y descoordinación regional. Grupos de trabajo de CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171388/1/Epidemiologia-critica.pdf
GreenFacts (2018). Cambios en los ecosistemas https://www.greenfacts.org/es/ecosistemas/index.htm
Hernández, V. (2017) Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación. Enferm inflam intest dia; 96 (3), 98-105. http://dx.doi.org/10.1016/j.eii.2017.03.001
Herrera-Dutan, E. V., Andrade-Campoverde, D., & Reinoso-Rojas, Y. V. (2021). Resistencia antimicrobiana en Klebsiella pneumoniae, Ecuador. Vive Revista de Salud, 4 (12), 36-49. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.107
Ibarluzeaa, J., Marina, L.S., Basterrecheaa, M. (2014) Epidemiología ambiental: ámbito y retos. Rev. salud ambient. 14 (1), 69-70. https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/687/594
Imperial College London (2020-2021). Imperial College COVID-19 Response team WHO Collaborating Centre for Infectious Disease Modelling, MRC Centre for Global Infectious Disease Analysis, Jameel Institute (J-IDEA), School of Public Health Imperial College London. https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/mrc-gida/Imperial-College-COVID-19-Response-Team-2020-2021-Report-(22-03-2021).pdf
INEC [Instituto Nacional de Estadísticas y Censos]. (Septiembre de 2022). Boletín Técnico Registro Estadístico de Defunciones Generales. Población y Migración https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2021/Bolet%C3%ADn_EDG_v1.pdf
Khan-Espina, G. (2023). Zoonosis. TOPDOCTORS. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/zoonosis
Laza-Vásquez, C. (2015). La causalidad en epidemióloga. Investigaciones Andina, 8 (12), 3-16. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/178/195
León-Pirela, A.L., Pérez, C.E. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivistas: medidas de tendencia central. Orbis: Rev de Ciencias Humanas;15 (43), 71-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7065797
López-Moreno, S. (2000). Salud pública y medicina curativa: objetos de estudio y fronteras disciplinarias. Salud Pública de México; 42 (2) https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/422_edit.pdf
Losa, J.E. (2021). Enfermedades infecciosas emergentes: una realidad asistencial. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 44 (2), 147-151. https://dx.doi.org/10.23938/assn.968
Loyola, S., Valle, A., Montero, S., & Carrasco-Escobar, G. (2020). Recomendaciones para describir de forma adecuada una curva epidémica de COVID-19. Rev. perú. med. exp. salud pública, 37(2), 378-380. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5461
Lucas, R.M., McMichael, A.J. (2005). Association or causation: evaluating links between “environment and disease.” Bulletin of the World Health Organization, 83(10), 792–795. https://doi.org//S0042-96862005001000017
Megli, C.J. (2021) Division of Maternal–Fetal Medicine, Infecciones en la interfaz materno-fetal: descripción general de patogenia y defensa. Infecciones PerinatalesUniversity of Pittsburgh. USA. Nature Reviews | Microbiology. http://www.saludinfantil.org/guiasn/Guias_PMontt_2015/Infectologia/Infecciones_Perinatales/Infecciones_Perinatales.html
Méndez, T.V., Heredia, H.L. (2012). Evolución Internacional y Nacional de las Salas Situacionales en Salud. Comunidad y Salud, 10 (1), 56-68. https://www.redalyc.org/pdf/3757/375740250008.pdf
Méndez-Paz, F. (2011). El papel de la epidemiología ambiental en el desarrollo disciplinar de la epidemiología. Colombia Médica, 42 (3), 278-285. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342011000300003&lng=en&tlng=es
Merchán-Reyes, J. J., & Gerardo-Ortiz, J. (2021). Mecanismos de resistencia en aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae. Vive Revista de Salud, 4 (12), 9-22. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.105
Ministerio de Sanidad (2022) Plan Estratégico de Salud y Medioambiente 2022-2026. Gobierno de España. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pesma/docs/241121_PESMA.pdf
MINITAB [software estadístico] (2024). Interpretar todos los estadísticos y gráficas para mostrar estadísticos descriptivos https://support.minitab.com/es-mx/minitab/help-and-how-to/statistics/basic-statistics/how-to/display-descriptive-statistics/interpret-the-results/all-statistics-and-graphs/#:~:text=La%20mediana%20es%20el%20punto,est%C3%A1%20por%20debajo%20del%20valor.
MINSALUD [Ministerio de Salud de Colombia] (2017). Implementación, sistematización y seguimiento de unidades de análisis y salas situacionales en gestión integrada para la salud mental en el marco del Observatorio Nacional de Salud Mental-ONSM. Metodología para la realización de salas situacionales en gestión integrada para la salud mental en el marco del ONSM. Metodología para la realización de Salas Situacionales. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/sala-situacional-version-final.pdf
Molina-Arias, M., Ochoa-Sangrador, C. (2013). Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia. Tipos de estudios epidemiológicos. Evid. Pediatric; 9 (3). https://evidenciasenpediatria.es/articulo/6328/tipos-de-estudios-epidemiologicos
Monroy-Hernández J (2017). Mapa parlante. Eventos de Socialización de la caracterización y valoración ecológica de las áreas priorizadas. Bogotá. https://www.academia.edu/38655138/MAPA_PARLANTE
Morales, C., Eslava, J.C., (Eds.). (2014). Tras las huellas de la determinación. Memorias del Seminario InterUniversitario de Determinación Social de la Salud. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. https://www.researchgate.net/profile/Morales-Borrero- Carolina/publication/321588829_Tras_las_huellas_de_la_determinacion_social_de_la_salud/links/5a2c38eba6fdccfbbf873428/Tras-las-huellas-de-la-determinacion-social-de-la-salud.pdf
Moreno-Altamirano, A., López-Moreno, S., Corcho-Berdugo, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Salud Pública de México. 42 (4) https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública del Ecuador] (2018). Manual de Atención Integral de Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE). Manual. Quito: Dirección Nacional de Normatización. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/Manual-MAIS-CE.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública] (2015). Lineamientos de implementación del Modelo de Atención Integral de Salud. Acuerdo Ministerial 5169. https://enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/juri/LEGSALUD/LINEAMIENTOS%20IMPLEMENTACION%20DEL%20MODELO%20DE%20ATENCION%20INTEGRAL%20DE%20SALUD.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública] (2019) Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 – 2025. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/MANUAL-DE-POLITICAS-final.pdf
MSP de Bolivia [Ministerio de Salud Pública de Bolivia]. (2016). Guía para la implementación de las salas situacionales. La Paz, Bolivia. https://programasafci.minsalud.gob.bo/descargas/3.1.%20Gu%C3%ADa%20para%20la%20implementaci%C3%B3n%20de%20la%20sala%20situacional%20en%20salud.pdf
Naciones Unidas. (2020). Daño y pérdida de biodiversidad. CEPAL https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad
NODO UNIVERSITARIO (2018) Unidad didáctica 3: Historia Natural de la enfermedad y cadena epidemiológica. Universidad de Guanajato. https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA JURÍDICA PERUANA, 2 (2), 1-19. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224
OMS [Organización Mundial de la Salud] (2022). Salud ocupacional: los trabajadores de la salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/occupational-health--health-workers
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2010b). Salas de Situación de Salud: Compartiendo las experiencias de Brasil. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3580/9788579670510_por.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OPS [Organización Panamericana de la Salud]. (2018a) Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Washington, D.C. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49058/9789275320051_spa.pdf
OPS [Organización Panamericana de la Salud]. (2018b). Chikungunya. https://www.paho.org/es/temas/chikungunya
OPS [Organización Panamericana de la Salud]. (2002) Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, segunda edición. Washington D.C.: 46 p. – (Serie PALTEX N° para Técnicos Medios y Auxiliares N° 24). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49655/9275324077_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OPS [Organización Panamericana de la Salud]. (2010a). La Epidemiología en el Tercer Milenio. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Muestra Nacional de Epidemiología Asunción, Paraguay. https://www3.paho.org/par/dmdocuments/EpidemiologiaMuestraPAR2010.pdf
OPS/OMS [Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud] (2023a). Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles. https://www.paho.org/es/prevencion-control-eliminacion-enfermedades-transmisibles
OPS/OMS [Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud]. (2023b) Enfermedades transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-transmisibles
OPS/OMS [Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud] (2015). Sistema HACCP. Inocuidad de Alimentos-Control Sanitario–HACCP. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10832:2015-sistema-haccp&Itemid=41431&lang=en#gsc.tab=0
OPS/OMS [Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud] (2018) Indicadores de salud. Aspectos Conceptuales y Operativos. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=health-analysis-metrics-evidence-9907&alias=45250-indicadores-salud-aspectos-conceptuales-operativos-250&Itemid=270&lang=es
Ortega-Silva, P., Plancarte-Cansino, P. (2017) Discapacidad: factores de riesgo y prevención y profesionales relacionados Enseñanza e Investigación en Psicología, 22 (2), 183- 196. https://www.redalyc.org/pdf/292/29255774005.pdf
Ortiz M.Á., Santander E.P., Lugo J.P. (2021). Neisseria gonorrhoeae: un patógeno díscolo. Conceptos microbiológicos, resistencia a antimicrobianos y su vigilancia epidemiológica en Chile. Rev Chilena Infectol; 38 (4), 512-522 https://www.scielo.cl/pdf/rci/v38n4/0716-1018-rci-38-04-0512.pdf
Parra, M., Carrera, E. (2021). Evolución de la COVID-19 en Ecuador. Investigación Y Desarrollo, 13 (1), 27–40. https://doi.org/10.31243/id.v13.2020.1002
Peláez-Sánchez, O, Más-Bermejo, P. (2020). Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano. Rev Cubana de Salud Pública, 46 (2), e2358. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200003&lng=es&tlng=es.
Pou-Martí, N., Oliveras-Casadellà, S., Batlle-Amat, P., Acebo Peña, X., Estrada-Ocon, M., Juvinyà-Canal, D. (2021) La toma de decisiones en salud comunitaria a través del mapeo de activos en salud. Gaceta Sanitaria, 36 (4), 392-395. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021391112100042X?via%3Dihub
Quevedo-Ricardi, F. (2021). Measures of central tendency and dispersion. MEDWAVE. http://doi.org/10.5867/medwave.2011.03.4934
Quintero-Fleites, E. J., Fe de la Mella-Quintero, S., & Gómez-López, L. (2017). La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica, 21 (2), 101-111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es&tlng=es
Ramírez-Ozuna, S.M., Presentado-Prantte, G., Acuña-Caballero, V.L. (2023) Critical analysis of the definitions of reservoir and carrier in epidemiology. J. Selva Andina. Anim. Sci. 10 (2),139-142. http://www.scielo.org.bo/pdf/jsaas/v10n2/2311-2581-jsaas-10-02-139.pdf
Reiner-Hernández, L., Cruz-Caballero, B.A., & Orozco-Muñoz, C. (2019). La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO, 11 (1), 218-233. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218&lng=es&tlng=es
Rodríguez-Aguilar, R. (2020). Odontología: rol en la transmisión del SARS-CoV-2 a través de bioaerosoles. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 22 (3), 103-112. https://dx.doi.org/10.15517/ijds.2020.43411
Rodríguez-Gómez, R. (2015). La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías. Revista Ciencias de la Salud, 13(2), 283-291. https://doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.13
Rodríguez-Villamizar L.A. (2017). Inferencia causal en epidemiología. Rev. Salud Pública 19 (3), 409-415. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.66180
Rojas-Calderón, A. E., Pancha-Barrionuevo, F. de M. (2019). Perfil epidemiológico de salud oral e indicadores de riesgo en escolares adolescentes de la localidad de Cartavio (La Libertad, Perú). Rev Estamotomatológica Herediana, 20 (3), 127. https://doi.org/10.20453/reh.v20i3.1749
Rosales-Ortega, C. (2019) Historia Natural de Enfermedad, Niveles de Prevención y Cadena Epidemiológica. VII Congreso Internacional de Epidemiología San Andrés Cholula, Puebla. Curso Precongreso: Epidemiología Aplicada. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-norte-mexico/biologia/historia-natural-de-la-enfermedad/51814183
Rosales-Ortega, C. (2022) Historia Natural de Enfermedad, Niveles de Prevención y Cadena Epidemiológica. VII Congreso Internacional de Epidemiología San Andrés Cholula, Puebla. Curso Precongreso: Epidemiología Aplicada. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-norte-mexico/biologia/historia-natural-de-la-enfermedad/51814183
Salazar, P., Manterola, C., Quiroz, G., García, N., Otzen, T., Mora, M., Duque, G. (2019). Estudios de cohortes. 1ᵃ parte. Descripción, metodología y aplicaciones. Rev de cirugía, 71 (5), 482-493. https://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492019005431
Saluspay (2024) Tema 4. Transmisión de Microorganismos. https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-seguridad-del-paciente/tema-4-transmision-de-microorganismos
Salusplay. (2019). El método epidemiológico aplicado a la enfermería. https://www.salusplay.com/blog/metodo-epidemiologia-enfermeria/
Sánchez-Garzón, J., Villada-Ochoa, O.A. (2010). Retos y desafíos de la epidemiología. CES Salud Pública;1 (1):122-34. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1312/830
Serra-Valdés, M. Á. (2017). La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(3), 402-419. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000300011&lng=es&tlng=es
Serra-Valdés, M., Serra-Ruíz, M., & Viera-García, M. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2), 140-148. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008&lng=es&tlng=es
Siegfried Rhein (2020). Formas de transmisión de las infecciones. https://siegfried.com.mx/formas-de-transmision-de-las-infecciones
Sinchiguano-Velasco, S.J. (2017). Sala situacional con enfoque epidemiológico del dispensario del seguro social campesino Los Andes. [Tesis de grado para optar el título de Médico Cirujano] UNIANDES, 2-98. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7006
Sorrentino, S. A. & Remmert, L. (2020) Cap.13. Prevención de infecciones. En Manual Mosby de cuidados básicos de Enfermería. 6 Ed. Elseiver
Soto de Zepeda, L. M., Melara-Martínez, M. de L. (2018). Riesgos laborales del personal de enfermería en el servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom Mayo -septiembre de 2017. [Tesis de grado para optar por la Maestría en Gestión Hospitalaria]. Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/02/1148066/237.pdf
Soto, A., Cvetkovich, A. (2020). Estudios de casos y controles. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20 (1), 138-143. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2555
Suescún-Montoya, O.E (2013). Lectura 1. Conceptos e indicadores básicos de la epidemiología aplicados a la inspección, vigilancia y control sanitario de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Redemc.net. https://redemc.net/campus/wp-content/uploads/2020/09/1.-Conceptos-e-Indicadores.pdf
Tapia-Conyer, R. (2016) El Manual de Salud Pública. 3ra ed. Editorial Inter-sistemas S.A de C.V. México.
Unizar.es (2024). Agentes biológicos. Definiciones. Universidad Zaragoza. https://uprl.unizar.es/higiene-industrial/agentes-biologicos-definiciones
Vaccaro-Witt, F.G., Jurado-Ronquillo, M.C., Gonzabay-Bravo, E.M., Witt-Rodríguez P.M. (2023). Desafíos y problemas de la salud pública en Ecuador. RECIAMUC, 7 (2) 10-21. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1086/1699
Vélez, F., Tobar, R (2021). Boletín Anual de VIH/sida. Estrategia Nacional de VIH/sida-ITS. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Boletin-anual-VIH-Ecuador-2020.pdf
Véliz-Rojas, L.H., Bianchetti-Saavedra, A.F. (2013). Cambio climático y salud pública: acciones desde la institucionalidad en el escenario sociocultural actual. Revista Costarricense de Salud Pública, 22 (2), 163-168. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292013000200012&lng=en&tlng=es.
Villa-Romero, A. R., Alvarado-León, N.Y., Gayol-Pérez, E., Payán-Fierro, M.E. (2012). Capítulo 4. Introducción a los diseños epidemiológicos. En Villa-Romero, A.R., Moreno-Altamirano, L., García de la Torre G.S. Epidemiología y estadística en salud pública. Editorial Mc Graw Hill.
Zuliani-Arango, L. (2010). El aporte de la epidemiología a la salud colectiva. Iatreia. 23 (4), 354-361. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932010000400005&lng=en&tlng=es
Zurita-Cruz, J. N., Márquez-González, H., Miranda-Novales, G., & Villasís-Keever, M. Á. (2018). Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Revista alergia México, 65 (2), 178-186. https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376
Agud-Sanz, L., & Sánchez-Fernández, N. (2020). Las enfermedades crónicas no transmisibles, artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/las-enfermedades-cronicas-no-transmisibles-articulo-monografico/
Arango-Díaz, A., López-Berrío, S, Vera-Nuñez, D., Castellanos-Sanchez, E., Rodríguez-Sanabria, P.H., Rodríguez-Feitó, M.B. (2018). Epidemiología de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Acta Médica del Centro, 12 (3), 1-11. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec183c.pdf
Arenas-Jiménez, JJ; Plasencia-Martínez J.M, García-Garrigós E. (2021). Cuando la neumonía no es COVID-19 J.J. Radiología. 63(2), 180-192. https://www.sciencedirect.com/science
Arrizabalaga, J. (2021). El desafío de las enfermedades (re)emergentes, los límites de la respuesta biomédica y el nuevo paradigma de salud global. Hist. cienc. saude-Manguinhos 28 (1). https://doi.org/10.1590/S0104-59702021000100013
Barberá, M.J., Serra-Pladevall, J. (2018). Infección gonocócica: un problema aún sin resolver. Formación médica continuada: infecciones de transmisión sexual. ELSEVIER, 37.(7), 458-466. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-gonococica-un-problema-aun-S0213005X19300023
Barrantes-Jiménez, K., Chacón-Jiménez, L., Arias-Andrés, M. (2022). El impacto de la resistencia a los antibióticos en el desarrollo sostenible. Población y Salud en Mesoamérica, 19 (2), 305-329. https://www.scielo.sa.cr/scielo
Barrutia-Barreto, I., Maita-Cruz, Y. A., Paz-López, J. A., & Meza-Carassa, D. C. (2021). Relación entre obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles e infecciosas. Medicina (Ribeirão Preto); 54(3). https://doi.org/10.11606/issn.2176-7262.rmrp.2021.169851
Bello-Carrasco, L. M., Figueroa-Cañarte, F. M., Loor-Vega, M. P., Domínguez-Olmedo, E. A., González-Kadashinskaia, G. O., García-Pena, M., Sornoza Pin, A. (2018). Vigilancia epidemiológica aplicada proceso de enfermero. Manta: Ediciones Uleam. Colección Dossier Académico. Salud y Bienestar. https://munayi.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2019/02/vigilancia-epidemiologica-aplicada-proceso-de-enfermero-1.pdf
Bolaños-Cárdenas, J.C. (2022). Estudio de perfil epidemiológico de población de nacionalidad venezolana que acuden a centros de salud de Tulcán. [Proyecto de Investigación previo a la Obtención del Título de Licenciado de Enfermería]. Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16341
Boucourt-Rodríguez, E., Izquierdo-Cirer, A., Bernal-Martínez, E., Acosta-Gaibor, M.P. (2022). Vigilancia epidemiológica y prevención de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes. Journal of Science and Research, 7 (CININGEC II). https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr
Brito, P.E. (2014). La cooperación internacional en salud, tendencias y dilemas en la era de la salud global. Rev Cubana de Salud Pública, 40 (1), 96-113. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100011&lng=es&tlng=es
Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E.D., Reyes-Luzardo, A. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana de Salud Pública. 46 (Supl. especial): e2488. https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es
Calero-Chamba, V.M., Calero, J. de A., Armijo-Torres, J.M., Troya-Moscol, G.B. (2019). La resistencia antimicrobiana: situación actual. Recimundo, 3 (2) 310 - 311. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.307-323
Calpa, A., Santacruz, G., Álvarez, M., Zambrano, C., Hernández, E., Matabanchoy, S. (2019) Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia. Promoc. Salud.; 24(2): 139-155. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.11
Calvopiña-Rea, J.A. (2022). Prevención para las enfermedades crónicas no transmisibles en población adulta privada de la libertad, Cotopaxi, año 2020. [Tesis obtención del grado de: Magíster en Salud Pública]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/17160/1/20T01568.pdf
Casares, W. (2022). Los riesgos y los beneficios de las vacunas. Seguridad y prevención. Healthychildren.org. American Academy of Pediatrics. https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/immunizations/Paginas/Weighing-the-Risks-and-Benefits.aspx
CDC (2024). Datos clave sobre la influenza. https://espanol.cdc.gov/flu/about/keyfacts.htm
CDC [Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades]. (2023) 10 essential public health services. Estados Unidos de América. Atlanta. https://www.cdc.gov/publichealthgateway/publichealthservices/essentialhealthservices.html
Cisneros, J.M. (Coord.) (2022). Las enfermedades infecciosas en 2050. Cómo serán las enfermedades infecciosas en 30 años. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/seimc-LasEnfermedadesInfecciosasen2050.pdf
Colaboradores de resistencia a los antimicrobianos del GBD 2019. (2022). Mortalidad global asociada con 33 patógenos bacterianos en 2019: un análisis sistemático para el Estudio de carga global de enfermedades 2019, THE LANCET, 400 (10369), 2221-2248. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)02185-7
Colque-Mamani, M.J. (2018). Calidad en la preparación administración y conservación de antibióticos por el personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Arco Iris Gestión. [Propuesta de intervención presentada para optar el título de Especialista de Enfermería en Medicina Critica y Terapia Intensiva]. Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20936/TE-1385.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Collazo-Ramos, M.I., Calero-Ricardo, J.L., González-Segura, Y. (2024): Fiebre del Oropouche, nueva alerta epidemiológica para Cuba. Rev. Haban. Cienc. Méd. 23. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5753/3374
Condori, J.Y. (2019). Hepatitis viral aguda. [Examen de Grado Licenciatura en Bioquímica y Farmacia]. Universidad Privada Abierta Latinoamericana. Sede Cochabamba. https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/TextosCompletos/EX05356-UPAL.pdf
Cruz-Ramírez, M., González-Lozano, A.C. (2022). Manual de administración de antibióticos para el personal de enfermería. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/26781/1/250177.pdf
Choquehuanca-Callisaya, L. (2020). Manejo adecuado de antibióticos por el profesional de enfermería en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés, gestión 2019. [Tesis de grado para optar al título de Especialista en Enfermería en Medicina Crítica y Terapia Intensiva]. Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24234/TE-1601.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Del Castillo-Fernández, D., Brañez-Condorena, A., Villacorta-Landeo, P., Saavedra-García, L., Bernabé-Ortiz, A., Miranda, J. (2020). Avances en la investigación de enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 81 (4), 444-452. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i4.18798.
Delgado-Bernal, D. S., Villacreses-Veliz, E. G., Solórzano-Solórzano, S. E., & Delgado-López, D. (2021). Vigilancia epidemiológica y actividades de atención primaria en salud (APS) del Ecuador. RECIMUNDO, 5(1): 286-297. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1006
Desenclos J.C. (2020). Estudio de un episodio epidémico infeccioso. EMC. Podología, 22(4): 1-9. https://doi:10.1016/S0292-062X(20)43927-3.
DIARIO SALUD. (14 de noviembre de 2020). La diabetes es la segunda causa de muerte en Ecuador. https://diariosalud.com.ec/2020/11/14/la-diabetes-es-la-segunda-causa-de-muerte-en-ecuador/
Díaz-Castrillón, F.J., Toro-Montoya, A.I. (2020) SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Médica Colombiana S.A, 24 (3): 183-205 https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
Díaz-Menéndez, M., Pérez-Molina, J.A., López-Vélez, R. (2010). Estudio sobre la viabilidad de la puesta en marcha de un sistema de vigilancia de las enfermedades infecciosas importadas por viajeros e inmigrantes basado en centros centinela. Ministerio de Sanidad y Política Social https://www.sanidad.gob.es/va/areas/promocionPrevencion/promoSaludEquidad/migracionSalud/docs/Estudio_vigilancia_enfermedades_2009.pdf
Domenech, A., López-Guerrero, J.A., García-Acosta, J. (Cood.) (2021). Virología. Hepatitis virales. Revista de la SEV, 22. (3). https://sevirologia.es/wp-content/uploads/2021/07/SEV32019.pdf
Donoso, C, González, Á, Muñoz, D. (2023). Hospital del Río. Raro caso de tuberculosis ganglionar y pulmonar en el mismo paciente. ATENEO, 25(1), 93-107. https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/262
Draeger, V.M., de Andrade, S.R., Schlindwein-Meirelles, B.H., & Cechinel-Peiter, C. (2022). Practices of nurses in monitoring Chronic Non-communicable Diseases in Primary Health Care. Escola Anna Nery, 26 (2). https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2021-0353en
Encalada-Torres, L., Arias-Maldonado, A., Yupa-Tenelema, M., Paute-Matute, P., & Wong, S. (2019). Dislipidemia y estado nutricional en adultos mayores urbanos de la sierra ecuatoriana. Ateneo, 21 (1), 13-30. https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/89/97
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud (2022). Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos. Universidad Internacional de Valencia https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/vigilancia-epidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos
Figueroa, L. (2020). Estrategias para la prevención y control de las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Rev Hosp Emilio Ferreyra, 1 (2), e35-e44 https://revista.deiferreyra.com/index.php/RHEF/article/view/24/75
Figueroa-Pico, C., Castillo-Morocho, S., Carranza-Gómez. F.J., Cerezo-Leal, B. Montenegro-Sáenz. C.A. (2021). Riesgos psicosociales ante la amenaza infecciosa en personal de enfermería en un centro de salud de Ecuador 2020. Bol. malariol. salud ambient; 61(1): 54-61. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/04/1177562/art-4-i-2021.pdf
García de la Torre, G., Linares, N., Lutzow-Steiner, M.A., Valdés-Hernández, J. (2012) Capítulo 14: Vigilancia epidemiológica. En: Villa-Romero, A.R., Moreno-Altamirano, L., García de la Torre, G.S. Epidemiología y estadística en salud pública. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464§ionid=101050673#:~:text=La%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica%20es%20uno,as%C3%AD%20como%20para%20llevar%20acciones
García-Pérez, C., & Alfonso-Aguilar, P. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Rev Archivo Médico de Camagüey, 17(6), 121-128. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000600013&lng=es&tlng=es
Gisbert, A.C. (2019). El rol enfermero en la resistencia bacteriana a Antibióticos: revisión bibliográfica narrativa. [Tesis de fin de grado para la obtención del Grado de Enfermera]. Universidad de Valladolid. https://core.ac.uk/download/pdf/250406666.pdf
Grajales-Zapata, J.C. (2020). Redes de transmisión sexual de Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en habitantes de calle de la ciudad de Medellín. [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en ciencias básicas biomédicas con énfasis en microbiología y parasitología]. Repositorio Institucional. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15444
GreenFacts. (2023). Alimentación y nutrición Prevención de enfermedades crónicas. Facts on Helth and Environment. https://www.greenfacts.org/es/alimentacion-nutricion/index.htm
Herrera-Molina, A.S., Machado-Herrera, P.M., Tierra-Tierra, V.R., Coro-Tierra, E.M., Remache- Ati, K.A. (2022). El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. Revista Eugenio Espejo, 16 (1), 98-111. https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/435
Horcajada, J. P., Padilla, B. (2013). Endemia y epidemia. Investigación de un brote epidémico nosocomial. Enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica, 31 (3), 181-186. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X12003758
Hortal, M. (2016). Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes: información actualizada. Rev Médica del Uruguay, 32 (1), 52-58. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100007&lng=es&tlng=es
Losa, J.E. (2021). Enfermedades infecciosas emergentes: una realidad asistencial. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 44(2), 147-151. Epub 07 de febrero de 2022.https://dx.doi.org/10.23938/assn.968
IESS [Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social] (2022). Juntos para combatir el sedentarismo mediante el deporte y la actividad física. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/juntos-para-combatir-el-sedentarismo-mediante-el-deporte-y-la-actividad-fisica/
IESS [Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social] (2023). IESS rindió cuentas de su gestión 2023. https://www.iess.gob.ec/noticias/-/asset_publisher/4DHq/content/iess-reitera-su-compromiso-en-la-prevencion-de-consumo-de-tabaco/10174?redirect=https%3A%2F%2Fwww.iess.gob.ec%2Fnoticias%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_4DHq%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%
INEC [Instituto Nacional de Estadística y Censos] (2022). Juntos para combatir el sedentarismo mediante el deporte y la actividad física. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/juntos-para-combatir-el-sedentarismo-mediante-el-deporte-y-la-actividad-fisica/
ISID-ProMed, (2023). Programa de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas. https://promedmail.org/
Isla-Pera, P., Sevilla-Guerra, S. (2023). Capítulo 1. Enfermería Clínica Avanzada. En: Enfermería Clínica Avanzada. 2.ª Edición. ELSEVIER. Barcelona: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WNOuEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=INTERVENCIONES+DE+ENFERMER%C3%8DA+PARA+EL+CONTROL+DE+LAS+ENFERMEDADES+CRONICAS+NO+TRANSMISIBLES&ots=KO5lS-Pdpl&sig=mYoVZQWmNDvxxxtMogrjlzp1GMg#v=onepage&q&f=false
Kautzky-Willer, A., Harreiter, J., Pacini, G. (2016). Diferencias de sexo y género en el riesgo, la fisiopatología y las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 Endocr Rev.; 37(3): 278–316. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC4890267/
Kuri-Morales, P.A., Guzmán-Morales, E., De La Paz-Nicolau, E., Salas-Fernández, A. (2015). Enfermedades emergentes y reemergentes. Gac Med Mex, 151: 670-80 https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2015/gm155q.pdf
Losa, J.E. (2021). Enfermedades infecciosas emergentes: una realidad asistencial. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 44(2), 147-151. https://dx.doi.org/10.23938/assn.968
Macías-Moreira, M.G., Ortega-Baldeon, G.A., Azúa-Menéndez, M. del J. (2023). Enfermedades crónicas no transmisibles y la calidad de vida en el Ecuador. MQR Investigar, 7 (1), 1592-1612. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1592-1612
Máiz-Carro, L.M., & Blanco-Aparicio, M. (2020). Nuevos antibióticos inhalados y formas de administración. Open Respiratory Archives, 2 (3), 251-264. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2659663620300382
Manuz García, M.del C. (2021). Uso adecuado de los antibióticos. [Tesis para optar a título de Grado en Enfermería]. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/22483/MANUZ%20GARCIA%2c%20M%c2%aa%20CARMEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maqueda, P. & Pérez, J. (2017). Seguridad del paciente en la administración de antibióticos: evaluación del riesgo. Rev de Calidad Asistencial, 32 (3), 178-186. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134282X16301695
Marín-Cuenca, S.F., & Pazmiño-Lucio, T.P. (2022). Visita domiciliaria: Su impacto en la vigilancia de las enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Médica Ateneo, 24 (1), 109-122. https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/187
Martín F.J. (2020). Enfermedades infecciosas en pediatría: cambios y avances en los últimos 50 años. Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 50 (1), 34-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7387277
MedlinePlus. (2021). Medidas para el control de infecciones. https://medlineplus.gov/spanish/infectioncontrol.html
Mota de León, S. (2020). Factores que influyen a la adherencia de medicamentos antirretrovirales en pacientes del programa VIH / SIDA del Hospital regional docente Juan Pablo Pina marzo – abril 2020. [Tesis de post grado para optar por el título de: Medicina Familiar y Comunitaria]. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. República Dominicana. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/3895
MSP [Ministerio de Salud Pública] & Ministerio del Trabajo (2020b). Protocolo de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector público y privado. MTT6-PRT-020. Versión 1.0. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/protocolo_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_para_el_sector_pU%CC%81blico_y_privado-signed.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública] (2018). Lineamientos de abordaje para el manejo de casos sospechosos de Sarampión, Difteria y Fiebre amarilla 2018 en Ecuador. Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios De La Salud. https://es.scribd.com/document/421936962/Lineamientos-Sarampion-Difteria-y-Fiebre-Amarilla0178133001522428362-1
MSP [Ministerio de Salud Pública] (2019a). Subsistema de vigilancia epidemiológica para las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS). https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/Gaceta-IAAS-2018-CORRECCIONES-SNVSPv2.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública] (2019b). Resistencia antimicrobiana. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/gaceta_ram2018.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública] (2019c). Plan Nacional para la Prevención de Resistencia Antimicrobiana. Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud. Quito. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/Plan-Nacional-para-la-prevenci%C3%B3n-y-control-de-la-resistencia-antimicrobiana_2019_compressed.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública] (2019d). Educación y comunicación para la promoción de la salud. Manual. Quito: Dirección Nacional de Normatización.MSP. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/12/manual_de_educaci%C3%B3n_y_comunicaci%C3%B3n_para_promoci%C3%B3n_de_la_salud0254090001575057231.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública] (2020a). Enfermedades inmunoprevenibles SE 1 a SE 38. Ecuador. Subcretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública. Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/Inmunoprvenibles-SE-38.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública] (2022) Lineamientos Operativos Abordaje para Brotes de Influenza Estacional. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/Lineamiento_brote_influenza_estacional_0912022-signed-signed_enviado_final_2022_12_09_16.31-signed-signed-signed_firmado-signed-1-1.pdf
MSP [Ministerio de Salud Pública]. (2023). Sistema de vigilancia epidemiológica en Ecuador informó sobre brote de leptospirosis en Durán. https://www.salud.gob.ec/sistema-de-vigilancia-epidemiologica-en-ecuador-informo-sobre-brote-de-leptospirosis-en
Ndwandwe, D., Wiysonge, C.S. (2021). COVID-19 vaccines. Current Opinion in Immunology. 71, 111-116. https://doi.org/10.1016/j.coi.2021.07.003
OMS & OPS [Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud] (2018). Índice de Seguridad Hospitalaria. Guía para Evaluadores. Second Edition Hospital Washington DC. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51462/9789275320297_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OMS [Organización Mundial de la Salud] (2022a). Alcohol. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
OMS [Organización Mundial de la Salud] (2022b) Enfermedades prevenibles con vacunas (incluidas las vacunas en desarrollo). https://www.who.int/teams/immunization-vaccines-and-biologicals/diseases
OMS [Organización Mundial de la Salud] (2023a). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
OMS [Organización Mundial de la Salud] (2023b). Tabaco https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
OMS [Organización Mundial de la Salud] (2024a) Enfermedades transmitidas por vectores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
OMS [Organización Mundial de la Salud] (2024b) Vaccines and diseases. http://www.who.int/immunization/diseases/en/.
OPS & OMS [Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud]. (2021b). Ecuador implementa el programa HEARTS para luchar contra la hipertensión. https://www.paho.org/es/noticias/17-5-2021-ecuador-implementa-programa-hearts-para-luchar-contra-hipertension
OPS & OMS [Organización Panamericana de la Salud &Organización Mundial de la Salud] (2020a). Las funciones esenciales de la Salud Pública en las Américas: una renovación para el siglo XXI Marco conceptual y descripción. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf
OPS &OMS [Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud]. (2021). Ecuador implementa el programa HEARTS para luchar contra la hipertensión. https://www.paho.org/es/noticias/17-5-2021-ecuador-implementa-programa-hearts-para-luchar-contra-hipertension
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Unidad 4: Vigilancia en salud pública. Segunda edición. https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE4.pdf
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2020). Prevención de la transmisión materno-infantil del virus de la hepatitis B. Directrices sobre la profilaxis con antivirales en el embarazo. Rev. Interamericana de Medicina y Salud. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1393166/97 89275324820_spa.pdf
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2021a). Consumo de alcohol. https://www.paho.org/es/noticias/12-4-2021-nuevo-estudio-opsoms-indica-que-85-mil-personas-al-ano-americas-pierden-vida
OPS [Organización Panamericana de la Salud] (2023). Diabetes mellitus. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57197/9789275326336_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortega-Chisvert, J. (2022). La resistencia a la malaria en el ser humano. [Trabajo Fin de Grado en Farmacia]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/143882
Osorio-Ramos, G.M., Quintero-Giraldo, M.L., Gallego-Aguirre, Y. (2021). Riesgos biológicos al que está expuesto el profesional de salud en los laboratorios clínicos. [Tesis de grado para optar por el título de Administración en salud ocupacional]. Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto – Seccional Bell. Colombia. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17690/1/T.SO_OsorioGina-GallegoYeraldin-QuinteroMary_2022.pdf
Padoveze, M.C. (2018). El rol de enfermeras/os en la prevención de selección y diseminación de microorganismos multi-droga resistentes. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=materiales-presentaciones-webinars-9190&alias=45040-el-rol-enfermeras-os-prevencion-seleccion-diseminacion-microorganismos-multi-droga-resistentes-mayo-2018-040&Itemid=270&la
Pareja-Bezares, A., Durán -Giménez, J., Nicolau-Riutort, A., Isabel-Bosch, C., Caffaro-Rovira, M., Garí-Bibiloni, A., Lorente-Fernández, G., Núñez-Jiménez, C., Portell-Arbona, M., Salom-Castell, M., Servera-Puigserver, J.M., Tejera-Rife, E., Vanrell-Berga, J. (2020). Medidas de prevención y control de infecciones: el caso del SARS-CoV-2. Medicina Balear, 35 (4), 88-105. https://doi:10.3306/MEDICINABALEAR.35.04.88
Peláez-Sánchez, O., & Más-Bermejo, P. (2020). Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano. Rev Cubana de Salud Pública,46 (2), e2358. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200003&lng=es&tlng=es.
Peña-Callejas, Gabriela, González, James, Jiménez-Cortés, J. Guillermo, Fuentes-Vicente, José A. de, Salazar-Schettino, Paz María, Bucio-Torres, Martha I., Cabrera-Bravo, Margarita, & Flores-Villegas, A. Laura. (2022). Enfermedad de Chagas: biología y transmisión de Trypanosoma cruzi. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 25, e449. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.449
Peña-Herrera, I.J., Medina-Estrada, J.L. (2023). Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad en adultos de una Unidad de Medicina Familiar. Ciencia latina. Rev. Científ. multidiciplinaria; 7(6), 8701-8732. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9520
Pérez-Montoya, L.H., Zurita-Villarroel, I. M., Pérez-Rojas, N., Patiño- Cabrera N., Calvimonte, O.R. (2010). Infecciones Intrahospitalarias: Agentes, Manejo Actual y Prevención. Rev Cient Cienc Méd,13 (2), 90-94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332010000200009&lng=es&tlng=es.
Pérez-Sanz, J. (2016). Bronquitis y bronquiolitis. En Pediatría Integral. Programa de Formación Continua en Pediatría Extrahospitalaria. XX(1). https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/03/Pediatria-Integral-XX-1_WEB.pdf#page=30
Pita-Rivera, G.S. (2020). Evaluación del estado nutricional y factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores de la parroquia de Salinas, Imbabura, 2019. [Trabajo de Grado previo a la obtención del título de Licenciada en Nutrición y Salud Comunitaria]. Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10141/2/06%20NUT%20344%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Poveda-Arvizú, M.J.A, Sequeira-Pérez, D.G., Pérez-Morales, C.V. (2023). Ensayo de PCR multiplex en tiempo real para la detección de virus gastrointestinales en muestras diarreicas de niños menores de 5 años. [Monografía para optar a título de Licenciatura en Bioanálisis Clínico]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Facultad de Ciencias Médicas. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9869/1/253648.pdf
PRIMICIAS. (26 de enero de 2023). Ecuador es el país con el mayor aumento de sobrepeso en niños. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/sobrepeso-obesidad-ninos-ecuador-fao/
Puerta, J.L. (2020). Microorganismos y epidemias en la era de la globalización. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_informativos/2020/DIEEEI06_2020JOSPUE_epidemias.pdf
Quishpe-Coyago, E.G. (2022). Prevalencia y factores asociados a dislipidemia en pacientes entre 18 y 65 años en el Hospital Básico Cayambe durante el periodo abril 2020 – marzo 2021. [Trabajo de titulación para la obtención del título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27199/1/FCM-CLCH%20QUISHPE%20EVELYN.pdf
Raslan, O. (2011). Capítulo 5. Manejo de brotes. En: Friedman, C., Newsom, W., (Ed.) Conceptos básicos de control de infecciones de IFIC.2 Ed. International Federation of Infection Control. https://www.theific.org/wpcontent/uploads/2014/08/Spanish_ch5_PRESS.pdf
Rebollo-García, L., Rincón-Elvira, E.E., León-Gómez, V. E., García-Murciego, M.E.G. (2021). Las enfermedades emergentes y reemergentes del siglo XXI. SANUM, 5 (1) 48-6. https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v5_n1_a7.pdf
Red Mundial de Alerta y Respuesta a Brotes. (2023). GOARN. Plataforma de formación virtual. https://goarn.who.int/
Rey-Freire, L. (2022). El cuidado enfermero frente a la resistencia a antibióticos. El cuidado enfermero frente a la resistencia a antibióticos. [Tesis de fin de grado para la obtención del Grado de Enfermera]. Universidades de Coruña. Facultad de Enfermería y Podoloxia. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/31642/ReyFreire_Laura_TFG_2022.pdf?sequence=2
Riverón Corteguera, R.L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Rev Cubana de Pediatría, 74(1), 7-22. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000100002&lng=es&tlng=es
Rodríguez-Roura, S.C., Cabrera-Reyes, L. de la C, Calero-Yera, E. (2018). La comunicación social en salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. Humanidades Médicas, 18 (2), 384-404. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000200384&lng=es&tlng=es.
Rojas-Pérez, L.A. (2023). Manejo de la infección del tracto urinario en niños. 14. Ed. Esp. Edición Especial CIE. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/829
Romo-Martínez, J.E., Chávez-Chávez, R., Reyes-Soto, R., Aguilera-Almazán, F., Rodríguez-García, M.J., Loera-Estrada, I. (2018). Generalidades de un sistema de prevención y control de infecciones asociadas a la atención a la salud. Enf Infec Microbiol., 38 (1):24-26. https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2018/ei181e.pdf
Santillán-Haro, A., Palacios-Calderon, E. (2020) Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. Rev. Interamericana de Medicina y Salud, 3:1-7. http//doi.10.31005/iajmh.v3i0.99
Serna-Sanchéz, P. (2020). Oncocercosis y su relación con la epilepsia. [Trabajo Fin de Grado en Farmacia]. Universidad Miguel Hernández. http://hdl.handle.net/11000/8610
Sinchiguano-Saltos, B., Sinchiguano-Saltos, Y., Vera-Navarrete, E., & Peña-Palacios, S. (2022). Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en Ecuador. Reciamuc. 6 (4). https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.75-87
Suárez-Larreinaga, C.L, & Berdasquera-Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Rev Cubana de Medicina General Integral, 16 (6), 593-597. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600011&lng=es&tlng=es
Tennassee, L.M., Padilla, M. (2005). Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud. Manual para gerentes y administradores. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Salud-y-seguridad-de-trabajadores-sector-salud-(esp).pdf
Terán-Terán, R.N. (2020). Texto académico de actualización pandemia por COVID - 19 en Ecuador. Sociedad Ecuatoriana de Infectología Capítulo Pichincha. Posgrado de Medicina Interna. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://edipuce.edu.ec/wp-content/uploads/2020/05/PANDEMIA_POR_COVID-19_EN_ECUADOR.pdf
Torres-Medina, J.Mª., Falo-Forniés, F.J., Rodríguez-Lidia, C., Font-Oliver, MªA., Alemán-Sánchez, J.J., Wallmann, R., Hernando-Galán, B. (2022). Estrategia de Vigilancia en Salud Pública del Sistema. Nacional de Salud. Respondiendo a los retos de la vigilancia en España: Modelando el futuro. Ministerio de Sanidad. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/vigilancia/docs/estrategiaVigilanciaSaludPublica.pdf
Vaca Torres, A.S. (2019). Rol de la enfermería en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. [Trabajo de titulación de grado previo a la obtención del título de Licenciado Enfermería]. Universidad Estatal de Milagro. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4720/3/ROL%20DE%20LA%20ENFERMER%C3%8DA%20EN%20LA%20PREVENCI%C3%93N%20DE%20ENFERMEDADES%20CR%C3%93NICAS%20NO%20TRANSMISIBLES-MATA%20CHANGO%20VALERIA-%20VACA%20TORRES%20ANGIE.pdf
Vallejo-López, A.B., Kou-Guzmán, J., Muñoz-Villacres, L.P., Chicaiza-Chiliquing, W.H. (2022). Microbiota y su papel en el sistema inmunológico. EDITORIAL: Saberes del Conocimiento reciamuc, 6 (2): 48-58. https://reciamuc.com/index.php
Vasallo-Díaz, A.L., Calzada-Urquiola, D., & Díaz-González, A. (2021). El manejo de pacientes con padecimientos oncológicos desde un enfoque multidisciplinario. Rev Finlay, 11 (4), 341-342. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342021000400341&script=sci_arttext&tlng=en
Vega, P. (2023). Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Sanidad marítima. https://revistamar.seg-social.es/-/infecciosas
Velázquez-Cervantes, M.A., Ulloa-Aguilar, J.M., León-Juárez, M. (2022). La viruela del mono y el embarazo: una enfermedad olvidada y su impacto en la salud perinatal. Revista Clínica Española. 223, 32-39. https://doi.org/10.1016/j.rce.2022.09.002
Villafañe-Britos, M. (Coord.) (2022). Guía Nacional de Vigilancia y Control de Enfermedades Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Paraguay. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción. https://dgvs.mspbs.gov.py/files/guiaNacional/Guia_de_Vigilancia_2022_act_6_junio.pdf
VIVOLabs. (2023) 10 Enfermedades Infecciosas. https://vivolabs.es/10-enfermedades-infecciosas/
Zamora-Gutierrez, A. (2010). Enfermedades emergentes y reemergentes. Rev de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 49 (3), 143-144. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752010000300001&lng=es&tlng=es
Ahumada-Cortez, J.G.; Gámez-Medina, M.E.; Valdez-Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13 (2), 13-24. https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf
Alcalá-Santos, P. R. (2021). Proceso Atención de Enfermería aplicado a una adulta mayor con alteración en la salud general con base en el modelo de Virginia Henderson. [Tesis para la optención del título de grado de Licenciada en Enfermería]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000814205/3/0814205.pdf
Alulema-Pichasaca, R. (2020). Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari. Revista Ciencias de la Salud, 18 (espec), 83- 98. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9215
Álvarez-Rojas, J.H., Mosquera-Monroy, C.C., Canacue, C.T. (2019). Factores influyentes con la delegación del profesional de enfermería según la teoría de Hildegard Peplau en el servicio de urgencias. CINA RESEARCH, Artículos de Revisión, 3 (1), 43-51. https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/174/73
Amezcua, M. (2018). ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada? Index de Enfermería, 27(4), 188-190. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000300002&lng=es&tlng=es
Andrade-Pizarro, L. M., Bustamante-Silva., J. S., Viris-Orbe, S. M., & Noboa-Mora, C. J. (2023). Retos y desafíos de enfermería en la actualidad. Rev Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(14), 41-53. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2525
Ayala-Mafla, S. C., Estrada-Cabrera A. C., Pantoja Cuasquén L. N, Torres-Medina W. D. (2022). Contaminación y exposición a riesgo biológico 1. Promover la manipulación y manejo adecuado de residuos y desechos peligrosos con potencial de generar riesgo biológico en trabajadores de la salud de pacientes en atención asistencial domiciliaria en la zona urbana del municipio de Túquerres – Nariño para el primer semestre del año 2023. [Tesis para optar por el título de Especialistas en Gerencia de la Seguridad y salud en el trabajo]. Universidad CES en Convenio con la Universidad Mariana Facultad de Medicina, Colombia 2022. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/7364
Bustamante-Espinoza, L. K., Rojas-Verdugo, E. P., Reyes-Reinoso, J. R., & Flores- Urgilés, C. H. (2021). Teoría del ser humano unitario en el cuidado de la salud mental: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 5(38), 113–123. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp113-123
Bustamante-Restrepo, C., Franco-Soto, N., Gómez Quintero, M. (2023). Promoción de la salud bajo la perspectiva de Nola Pender en una comunidad urbana de Pereira. [Tesis para la optención del título de grado de Enfermería]. Fundación Universitaria del Areandina Enfermería. Risaralda. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/73d19bea-28fe-4a6a-806a-335cdb6dc143/content
Calderón-Guevara, C., Tenesaca-Guiracocha, L.E. (2022) Saberes ancestrales e interculturalidad del pueblo Cofán. Científica Multidisciplinar, 6 (3), 610-637. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2249
Carazo-Fernández, E. (2018). Evolución de los cuidados de enfermería desde Florence Nightingale. [Tesis para la optención del título de grado de Licenciada en Enfermería]. Facultad de Enfermería de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30534/TFG-H1254.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carranza-Patiño, H. M., Tubay-Moreira, M. F., Espinoza-Briones, H. B., Chang-Muñoz, W. L. (2021) Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research.6 (3), 112-128. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1205/865
Carvajal, E.Y., Sánchez, B. (2018). Los modelos de enfermería aplicados en la práctica clínica: revisión integrativa. Universidad de Manizales. Archivos de Medicina (Manizales), 18 (1), 86-96. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1701/3156
Chaves-Vargas, T. (2017) Intervención de enfermería en salud mental basada en la teoría de Betty Neuman para el fortalecimiento de estrategias de afrontamiento en el proceso de salud-enfermedad, dirigida a personas con VIH-SIDA del Hogar de la Esperanza, San José, Costa Rica. 2016: una experiencia de sistematización. [Tesis de Maestría profesional de Enfermería en Salud Mental]. Universidad de Costa Rica. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/d6c88965-0d21-436d-a77b-c96abd656072/content
Comboni-Salinas, S., Juárez-Núñez, J. M (Ed.) (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas y prácticas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, DCSH/UAM-X. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf
Cotignola, Á., Odzak, A., Franchella, J., Bisso, A., Duran, M., Palencia,R,, Gómez, R., & Rodríguez, W. (2023). Actividad física y salud cardiovascular. Medicina (B. Aires), 83(Supl. 1), 7-10. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802023000100007&lng=es&tlng=es.
Cotonieto-Martínez, E., & Rodríguez-Terán, R. (2021). Salud comunitaria: una revisión de los pilares, enfoques, instrumentos de intervención y su integración con la atención primaria. Journal of Negative and No Positive Results, 6(2), 393-410. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3816
Dandicourt-Thomas, C. (2018). Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia. Rev Cubana de Enfermería, 34 (4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000400017&lng=es&tlng=es
De la Torre-Ugarte-Guanilo, M., Oyola-García, A. (2014) Los determinantes sociales de la salud: una propuesta de variables y marcadores/indicadores para su medición. Rev. Peru. Epidemiol. 18 (Supl 1), 1-6 https://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677002.pdf
De Santis-Piras, A., Verdugo-Sánchez, A. (Coord.) (2019) Salud, interculturalidad y Buen Vivir: respeto a la diversidad y mutuo beneficio en el intercambio de saberes y experiencias. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18379/1/SALUD%20INTERCULTURALIDAD%20Y%20BUEN%20VIVIR.pdf
Dorticós-Villegas, M. de los Á., García-Sánchez, Z. T., Laza-Urbina, O., Mustelier-Pardillo, N. A., Odery-Cordero, J., & Valdivia-Gómez, M. (2023). El envejecimiento poblacional: una mirada desde la práctica de enfermería basada en el modelo de Nola J. Pender. MediSur, 21(6), 1298-1304. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000601298&lng=es&tlng=es
Elizalde-Ordóñez, H., González-Estévez, E., Quintero de Contreras, J.Á, Guamán-Coronel, G.A., Ochoa-Arévalo, B. C., Romero- Yugcha, J. I., Ordóñez-Córdova, B. F. (2021). Realidad del estudio de las teorías de enfermería. Perspectiva actual para Pregrado. CIDE. Guayaquil. .https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/805/4/Libro%20Realidad%20del%20Estudio%20Teorias%20Enfermeria.pdf
Fernández-Silva X. K., Rivera-Vásquez J. I. (2020). El enfoque comunitario en la política pública de salud Análisis de caso del Proyecto Ronda 9 de lucha contra el VIH/SIDA en el Ecuador Periodo 2010 – 2015. [Tesis para la obtención del título de Magíster en Gerencia para el Desarrollo]. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7893/1/T3427-MGD-Fern%C3%A1ndez-El%20enfoque.pdf
Gavilanes-Fray, V. Del P., Serrano-Garcés E. M., Tamayo-Vásquez, F. M., Cevallos-Méndez, C, de las M., Miño-Acurio, C. J. (2022). Enfermería de la ocupación a la profesión, de la profesión a la ciencia. Pol. Con. 7(5), 1536-1550. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4044
Gutiérrez-Berríos, Z.D., Gallard-Muñoz, I.E. (2020). Human Care and the contribution of Nursing Theories to Nursing Practice Rev Cuatrimestral “Conecta Libertad” 4, (2), 127-135 https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/110/354
Gutiérrez-Raina, D.E. (2021) Florence Nightingale, the validity of a legacy. Rev. Eugenio Espejo, 15 (2), 2661-6742. https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/339/15
Herrera-Molina, A. S., Machado-Herrera, P. M., Tierra-Tierra, V. R., Coro-Tierra, E. M., Remache-Ati, K.A. (2022). El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. Rev Eugenio Espejo, 16 (1), 98-111. https://doi.org/10.37135/ee.04.13.11
Jerez, E., Márquez, A. (2018) La vida como determinante de la salud pública. Boletín Médico de Postgrado; 34 (2), 34-38. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/09/1120814/jerez-et-al.pdf
Jiménez-Piña, R. (Ed.) (2021). Bioética, vacunas y salud pública. Publicación Trimestral de la Comisión Nacional de Bioética. Gaceta. Conbioética. X (39). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/914124/Gaceta_Num._39_Bioetica__vacunas_y_salud_publica.pdf
León-Yánez, S., Hernández, C., Muriel, P., Montúfar, R., Pérez, Á., Quintana, C., Romoleroux, K., Navarrete, H., Ormaza, M., Nacimba, M. (2023): Colección de plantas vasculares y no vasculares del Herbario de la Universidad Católica del Ecuador (QCA). v1.3. Herbario QCA. Dataset/Occurrence. http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae/resource?r=herbario_qca&v=1.3
Martínez-Riera, J. R. & del Pino-Casado, R. (Coord.) (2021) Manual práctico de Enfermería Comunitaria. Elsevier
Miranda-Limachi, K.E., Rodríguez-Núñez, Y., & Cajachagua-Castro, M. (2019). Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso. Enfermería universitaria, 16(4), 374-389. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623
Moyolema, M., Moyano, W. (2022). Aplicación de la medicina ancestral como alternativa ante una alteración de salud. Más Vita, 4 (3), 1-21. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0133
Mutter-Cuellar, K. J., Cachicatari-Vargas, E. (2020) Visión de la gestión del cuidado del profesional de enfermería en el primer nivel de atención de las microrredes de salud de Tacna. Rev. Medica Basadrina, 14 (2),40-52 https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1013/1135
Naula-Calderón, J. C. (2019). “Conocimiento y prácticas sobre el modelo de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA-NOC-NIC que tienen los profesionales de enfermería del Hospital General Isidro Ayora de Loja, en el periodo septiembre 2018 - marzo 2019”. [Tesis para la optención del título de grado de Licenciada en Enfermería]. Ecuador. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22198/1/Conocimiento%20y%20pr%C3%A1cticas%20sobre%20el%20modelo%20de%20Virginia%20Henderson%20y%20la%20taxonom%C3%ADa%20NANDA-NOC-NIC%20que%20tienen%20.pdf
OPS & OMS [Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud]. (2024) Atención Primaria de Salud. https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud
OPS & OMS [Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud] (2020). Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Washington, D.C. una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Serie Salud Universal. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf
OPS & OMS [Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud] (2024). Determinantes sociales de la salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Parra-Samboni, D. M., (2022) Prácticas ancestrales como movilizadora de alternativas de salud comunitaria y encuentro intercultural en contexto emergente de migración en 5 familias venezolanas. [Tesis para optar por el título de Maestría en psicología Comunitaria]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/54616/dmparras.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Proaño-Dueñas, J. L, Aldás-Morales, G. E, Beltrán-Guachón, G. E., Paredes-Guerrero, P. A., Guevara-Flores, A. D, Ortiz-Rivadeneira, J. I. (2024). Conocimientos y aplicaciones de medicina tradicional por parte del personal de salud. Ciencia Ecuador, 6 (25) 1-11. https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/213/313
Raile-Alligood, M. (2018). Modelos y teorías de enfermería. 9na Ed. Elseiver. España.
RecaVar. (2024). Niveles de atencion de salud. Red Colombiana Contra el Ataque Cerebrovascular ACV. https://www.recavar.org/niveles-de-atencion-de-salud-en-el-mundo
Rosero-Jácome, R. (Ed.) (2019) Los saberes ancestrales indígenas del ecuador como solución a los problemas del siglo XX. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 97 (202), 3-596. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/issue/view/vol97n202
Rueda-Vargas, I.C., Alfonso-Duarte, M.A., Moncada-Buitrago, M.C., Gómez-Contreras, M.B. (2022) Interculturalidad y comunicación entre el personal de salud del Servicio de urgencias y la comunidad indígena en un Hospital de Puerto Carreño en el Departamento del Vichada. [Tesis de grado para optar por el título de Especialista en Gerencia de la Calidad y Gestión Clínica]. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá. https://repositorio.fucsalud.edu.co/server/api/core/bitstreams/c64bc7fd-07f3-4580-ad97-
Salamanca-Castro, A. B. (2020). La responsabilidad de enfermería en la evaluación de la efectividad de los programas preventivos. Revista NURE, 17 (107), 1-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616804
Salán-Negrete, L.P. (2020) Relación entre teorías de enfermería y el Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador. [Tesis para la optención del título de grado de Licenciada en Enfermería]. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7137/1/8.%20Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n_Sal%c3%a1n%20Negrete%20Lisbeth%20Patricia-ENF.pdf
Sánchez-Gallego, N., Solana-Clemente, P., Vera-Bailón, J. (2018) Papel de Enfermería en Atención Primaria. Rev Electrónica de PortalesMedicos.com. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/papel-de-enfermeria-en-atencion-primaria/#google_vignette
Sarauz-Guadalupe, L.A. (2021). Conocimiento ancestral de plantas medicinales en la comunidad de Sahuangal, parroquia Pacto, Pichincha, Ecuador. Vive Revista de Salud, 4(10), 72-85. https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/79/239
Sarmiento-Moncayo, H.G. (2019). Análisis de la demanda de atención en el servicio de emergencia del Hospital María Lorena Serrano en el año 2017. [Tesis para la optención del título de grado de Magister en Salud Publica con Mención en Investigación de Servicios y Sistemas de Salud]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador https://repositoriointerculturalidad.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/2651/TESIS%20HSM%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Suárez, J.C., Rodríguez, M. del C. (2018) Saberes ancestrales indígenas: una cosmovisión transdisciplinaria Para el desarrollo sustentable. Novum Scientiarum, 3 (7), 71-82. https://core.ac.uk/download/pdf/277658247.pdf
Talavera-Pérez, M. L., Fontseré-Casadesús, A. M., Raya-Tena, A. (2022) La enfermera de atención primaria: Rol y responsabilidades. Atención Primaria, 54 (7). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722000658?via%3Dihub
Vargas-González, E. (2021). Visiones del grupo interdisciplinario de salud de una IPS -I del municipio de Chaparral Tolima sobre las acciones de promoción prevención y atención en salud que se realizan en las comunidades indígenas Proyecto 777-2017 de la convocatoria para Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en salud 2017 de Colciencias. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4030
Viruete-Cisneros, S. A. (Coord.) (2015) Manual de conocimientos básicos de farmacología. Universidad de Guadalajara. Mexico. http://www.cuc.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_de_conocimientos_basicos_de_farmacologia.pdf
Voince-Centeno, M. R., Campos-Vera, N. A. (2019) Determinantes sociales de la salud. Políticas Públicas. Dom. Cien, 5(4), 477-508. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.