Cultura Valdivia: su historia, aportes y conservación. : Tomo I

Autores/as

Esmerido Evaristo Avila Rodriguez; Marcos David Oviedo Rodríguez, Universidad Técnica de Babahoyo; Germán Reinaldo Troya Guerrero, Universidad Técnica de Babahoyo; Britanny Alejandra Montero Avilés, Universidad Técnica de Babahoyo; Jordan Stalin Morán Cantos, Universidad Técnica de Babahoyo; Kerly Lisbeth Castilla Barahona; Carlos Andrés Núñez García, Universidad Técnica de Babahoyo; Josué Nicanor Oviedo Rodríguez, Universidad Técnica de Babahoyo; Gilma Tablada Martínez, Universidad Técnica de Babahoyo; Peggy Verónica Hernández Jara, Universidad Técnica de Babahoyo; Ida Ivete Campi Mayorga, Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Cultura Valdivia, Venus de Valdivia, Arqueología ecuatoriana

Sinopsis

La historia del descubrimiento de la Cultura Valdivia, sus protagonistas, las características y modo de vida de los hombres sedentarios que conformaron su identidad, la importancia de este descubrimiento y el proceso de creación de un museo comunitarios, son los principales contenidos que conforman esta obra. 

Capítulos

  • El descubrimiento de la Cultura Valdivia
    Esmerido Evaristo Avila Rodriguez, Marcos David Oviedo Rodríguez, Germán Reinaldo Troya Guerrero
  • Características de la Cultura Valdivia
    Britanny Alejandra Montero Avilés, Jordan Stalin Morán Cantos, Kerly Lisbeth Castilla Barahona, Carlos Andrés Núñez García, Esmerido Evaristo Avila Rodriguez
  • Principales descubridores y sus aportes al conocimiento de la Cultura Valdivia
    Esmerido Evaristo Avila Rodriguez
  • Museos como medio para el desarrollo integral de niños de Educación Inicial.
    Esmerido Evaristo Avila Rodriguez, Josué Nicanor Oviedo Rodríguez, Gilma Tablada Martínez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, E. (2018). La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la obra clásica de Freud y Lacan. Klein y los vínculos objetales. Tiempo Psicoanalítico, 50(1), 325-353. doi:doi:http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0101-

ArchDaily. (11 de julio de 2023). https://www.archdaily.cl/cl/788247/conoce-los-95-trabajos-seleccionados-para-la-xxv-bienal-colombiana-de-arquitectura. doi:www.archdaily.cl

Baygual, J. (1 de agosto de 2023). Arte y culturavisual.com. doi:www.m-arteyculturavisual.com

Brulon Soares, B. (26 de enero de 2021). journals.openedition.org. doi:DOI : https://doi.org/10.4000/iss.2330

Carrasco Dávila, A. F. (2003). Museos de la Infancia - Enfocados hacia el Aprendizaje. El Caso del Canadian Chilldren's Museum de Québec, Canadá. Quebec: Congreso Virtual de Turismo.

Carrasco Dávila, A. F. (2003). Museos de la Infancia - Enfocados hacia el Aprendizaje. El Caso del Canadian Chilldren's Museum de Québec, Canadá. Quebec: Congreso Virtual de Turismo. Recuperado el 5 de julio de 2024, de https://naya.com.ar/turismo/congreso2003/ponencias/Alan_Carrasco_Davila.htm

Cuenca López, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo(19), 76-94. Recuperado el 5 de junio de 2024

De la Jara Morales, I. (2016). El museo como espacio educativo. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. (s.f.).

Dockett, S., Main, S., & Kelly, L. (2011). Consulting Young Children: Experiences from museum. Visitor Studies, 13-33. doi:10.1080/10645578.2011.557626

Escuela Superior Politécnica del Litoral. (8 de noviembre de 2019). https://www.espol.edu.ec/es/noticias/plataformas-de-adobe-descubrimiento-arqueologico-que-situa-valdivia-como-una-cultura. doi:www.espol.edu.ec

Espacio Visual Europa EVE. (2024). Metodología para evaluar la experiencia multisensorial. Madrid, España. Recuperado el 14 de julio de 2024, de https://mail.google.com/mail/u/3/#category/updates/FMfcgzQVxbhHBhzHKJdmKHDztWBZTSfh

Espinoza Freire, E. E. (2017). La Cultura Valdivia y su inserción como conocimiento social en sujetos del bachillerato ecuatoriano. Conferencia: IV Congreso Científico Internacional Uniandes. Impacto de las investigaciones universitarias en Ambato – Ecuador. (pág. 12). Ambato: Universidad Técnica de Machala. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321712492_LA_CULTURA_VALDIVIA_Y_SU_INSERCION_COMO_CONOCIMIENTO_SOCIAL_EN_SUJETOS_DEL_BACHILLERATO_ECUATORIANO

Estepa Jiménez, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Íber, 30, 51-57. doi:https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/9606/El_patrimonio_en_la_didactica.pdf?sequence=2

EVE Museos. (3 de julio de 2023). evemuseografia.com. Recuperado el 21 de julio de 2024, de evemuseografia.com: https://evemuseografia.com/2023/07/03/museos-y-creacion-de-experiencias-infantiles/

EVE Museos. (21 de agosto de 2024). https://evemuseografia.com. Recuperado el 29 de agosto de 2024, de EVE Museos : https://evemuseografia.com/2024/08/21/diseno-de-museos-infantiles-y-periodo-sensible/

García Sanpedro, M., & Gutiérrez Berciano, S. (2018). El museo como espacio multicultural y de aprendizaje: algunas experiencias inclusivas. Revista Anual de Historia del Arte, 117-128. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/329245168_El_museo_como_espacio_multicultural_y_de_aprendizaje_algunas_experiencias_inclusivas

García Sanpedro, M., & Gutiérrez Berciano, S. (26 de julio de 2018). El museo como espacio multicultural y de aprendizaje: algunas experiencias inclusivas. Revista Anual de Historia del Arte(24), 117-128. doi:10.17811/li.24.2018.117-128

Gómez, A. (2015). La educación en el museo: Un enfoque infantil. Editorial Universidad.

Guerra, J. (2024). Équateur. Équateur. @yayo_guerra, Cuenca. doi:starngage.com

Gutiérrez Usillos, A. (2024). Valdivia fase 3: transformación de las figuritas femeninas, aceleración de la desigualdad de género y notas sobre la diversidad. Revista española de antropología americana, 54(1), 11-25. Recuperado el 1 de marzo de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTLIB/9248526

Gutiérrez Usillos, A. (2024). Valdivia fase 3: transformación de las figuritas femeninas, aceleración de la desigualdad de género y notas sobre la diversidad . 54(1), 11-25. Recuperado el 1 de marzo de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTLIB/9248526

Hooper-Greenhill, E. (16 de agosto de 2017). The significanse of museums to fine Art Education in Omán. Art and Design Review, 5(3), 15-34. doi:https://www.scirp.org/reference/Index.aspx

Huerta, R. R. (2011). Maestros y museos: Educar desde la invisibilidad. . Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Letras. (3 de marzo de 2025). https://www.letras.com. doi:https://www.letras.com/

Ministerio de Educación. (2012). Favoreciendo la actividad autónoma y juego libre de los niños y niñas de 0 a 3 años. Guía de orientación. (Primera Edición ed.). Lima, Perú: Ministerio de Educación. Recuperado el 25 de septiembre de 2024, de https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/favoreciendo_la_actividad_autonoma_y_el_juego_libre_0-3_anos_ministerio_de_educacion_peru.pdf

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2009). Documento No. 10 Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.

Montessori, M. (1978). El secreto de la infancia. Montessori - Pierson Publishing Company.

Montessori, M. (2013). The Montessori Method. Transaction Publishers.

Mörsch, C. (2022). En una encrucijada de cuatro discursos. En Contradecirse una misma. Museos y mediación educativa crítica. Experiencias y reflexiones desde las educadoras de la documenta 12. Quito: A. Ceballos y A. Macaroff editores. Obtenido de https://www.museoschile.gob.cl/sites/www.museoschile.gob.cl/files/images/articles-90159_archivo_02.pdf

Nuestro Centro. (16 de junio de 2023). www.unedtudela. doi:https://www.unedtudela.es/nuestrocentro

OpenAI. (25 de september de 2023). chat.openai.com. Obtenido de https://chat.openai.com/chat

Pastor Homs, M. I., & Fernández Bennassar, M. d. (19 de marzo de 2009). El museo como contexto educativo en la infancia y adolescencia. INFAD Revista de Psicología International Journal of Developmental and Educational Psychology(2), 99-106. Recuperado el 21 de julio de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321010.pdf

Pastor Homs, M. I., & Fernández Bennassar, M. d. (19 de marzo de 2009). El museo como contexto educativo en la infancia y adolescencia. INFAD Revista de Psicología International Journal of Developmental and Educational Psychology(2), 99-106. Recuperado el 21 de julio de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321010.pdf

Peralta, L. B., Melgar, M. F., & Elisondo, R. C. (2021). Ponencias II Congreso Sudamericano de Museos Universitarios “Museos Universitarios e Instituciones Educativas”. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicología. Recuperado el 21 de julio de 2024, de https://www.psi.uba.ar/museo/segundo_congreso_sudamericano/ponencias_congreso_2021.pdf

Peralta, L. B., Melgar, M. F., & Elizondo, R. C. (2021). Visitar museos en familia. Sentidos construidos en una experiencia. Buenos Aires. Recuperado el 5 de julio de 2024, de https://www.psi.uba.ar/museo/segundo_congreso_sudamericano/ponencias_congreso_2021.pdf

Pérez, L. (2020). Programas educativos en museos infantiles: Una guía práctica. Lima, Perú: Editorial Artífice.

Pescitelli, B., & Anderson, D. (2001). Young children’s perspectives of museum settings and experiences. Museum Management and Curatorship, 19(3), 269-282.

Ponce, J. (2016). Desarrollo Infantil: situación actual y recomendaciones de política. Quito, Ecuador: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ponce, J. (2023). Los primeros pasos: políticas para el desarrollo infantil y la educación en América Latina. Quito: FLACSO.

Raymond, J., Marcos, J., & Lathrap, D. (1980). Evidence of Early Formative Settlement in the Guayas Basin, Ecuador. Current Anthropology, 21(5), 700-701. Recuperado el 21 de enero de 2025, de http://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=12587395

Rojas, A. (2013). Museos infantiles: Espacios de aprendizaje y creatividad. Bogotá: Ediciones SM.

Salazar Peña, F. E. (2015). Su ingenio lo arrastra hacia el camino de la fama y el reconocimiento. La actualidad, 2(2), 20-29. doi:editorialgentedeamerica.com

Torres, S. (2021). Diversidad e inclusión en los museos infantiles. Ciudad de México: Ediciones Culturales.

Valdés, J. (2019). El museo como espacio de juego y aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Akal.

Vega Navarro, A., Santos Puerto, J., & García, F. L. (2008). El Museo de la Educación de la Universidad de La Laguna en el contexto actual de la museística pedagógica española. Qurriculum(1), 185-196. Recuperado el 30 de septiembre de 2024, de https://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero21/vega.pdf

Wikipedia. (1 de marzo de 2025). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_valdivia

Descargas

Publicado

octubre 22, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.