EXAMINANDO EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS JUEGOS una estrategia para aprender a aprender.: examinando el mundo a través de los juegos
Palabras clave:
JUEGOS, estrategia , aprenderSinopsis
El aprendizaje a través del juego es una estrategia educativa que utiliza actividades lúdicas para que los niños exploren, experimenten y descubran el mundo que los rodea, facilitando así el desarrollo integral. Este enfoque no solo promueve el aprendizaje cognitivo, sino también el desarrollo social, emocional y físico, al permitir que los niños participen activamente y de manera significativa en su proceso educativo.
El juego fomenta la curiosidad natural de los niños, incentivando la exploración y el descubrimiento mediante la prueba y revisión de hipótesis sobre cómo funcionan las cosas, lo que fortalece el pensamiento crítico y la creatividad. Además, el aprendizaje basado en el juego mejora la motivación y el compromiso, ya que convierte el aprendizaje en una experiencia divertida y atractiva, favoreciendo la atención y la participación activa.
Este método también contribuye a la comprensión cultural y social, al involucrar a los niños en juegos de rol y escenarios imaginativos que promueven la tolerancia y el respeto por la diversidad. Asimismo, desarrolla la resiliencia y la adaptabilidad al enfrentar desafíos y buscar soluciones, fortaleciendo la mentalidad de crecimiento.
Desde el punto de vista neurológico, el juego activa múltiples áreas cerebrales relacionadas con la memoria, la atención y la resolución de problemas, apoyando un desarrollo cerebral óptimo. Por último, el aprendizaje a través del juego establece una base sólida para el éxito académico y personal, ya que las habilidades adquiridas son transferibles a contextos formales y a la vida cotidiana.
Descargas
Citas
Asher, J. (1977). Learning Another Language Through Actions. Sky Oaks Productions.
Baddeley, A. (1992). Working Memory. Science, 255(5044), 556-559.
Barrows, H. S. (1986). A Taxonomy of Problem-Based Learning Methods. Medical Education, 20(6), 481-486
Dewey, J. (1910). How We Think. D.C. Heath & Co.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining “Gamification”. Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference.
Eisner, E. W. (2002). The Arts and the Creation of Mind. Yale University Press.
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning Together and Alone: Cooperative, Competitive, and Individualistic Learning. Allyn & Bacon.
Mayer, R. E. (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Cambridge University Press.
Piaget, J. (1972). Psychology and Pedagogy. Viking Press.
Posner, M. I., & Petersen, S. E. (1990). The Attention System of the Human Brain. Annual Review of Neuroscience, 13(1), 25-42.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Manzano, et al. (2022). Actividades lúdicas en estudiantes de educación básica.
Mubaslat, M. (2012). The Effects of Ludic Activities as a Motivational Strategy to Increase Students’ Attention.
Rodríguez, R. (Coord.). (2024). Jugar y aprender. Educa.
Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Ariel.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Bruner, J. (1983). La educación, puerta de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Mubaslat, M. (2012). The Effects of Ludic Activities as a Motivational Strategy to Increase Students’ Attention
Revista Científica y Académica. (2024). Actividades lúdicas para desarrollar la motricidad y la lectoescritura
Barros , J. (2020). Historias interconectadas, historias cruzadas, enfoques transnacionales y otras historias. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-03482019000100105&script=sci_abstract
Candela , Y., & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872020000300090
Carrero, G. (2019). Importancia de los juegos en niños. Obtenido de https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1877/CHOMBA%20CARRERO%2c%20GIULIANNA%20ESTHER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, M. (2020). El juego en la educación primaria. Una vía para el fortalecimiento de la inclusión educativa. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500033
Cedeño, S., & Mustelier, M. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000400466
Espinoza, V., & Rosas, R. (2022). Implementación de un programa de promoción del desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052022000300151
Herrera, M. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662023000200039
López, R. (2022). Teoría de juegos conductual y psicológica: una revisión sistemática. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182022000200308
Martínez, L., & García, A. (2022). El juego, estrategia pedagógica en la enseñanza de la programación y elaboración de algoritmos . Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v13n25/2007-7467-ride-13-25-e019.pdf
More , M., & Correa, A. (2020). La educación ambiental en la escuela y su impacto en el desarrollo local. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500407
Núñez , E., & Sanz, Y. (2020). Los videojuegos en la educación: Beneficios y perjuicios. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000200240
Ramos, J., & Yunda, J. (2021). Aprendizaje basado en el juego aplicado a la enseñanza de la historia de la arquitectura prehispánica. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742021000100097
Rodriguez, A., & Hernández, A. (2019). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400008
Torres, J. (2024). Relación entre habilidades socioemocionales y rendimiento académico: Una revisión sistemática de estudios contemporáneos. Obtenido de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14232805
Urrea, P. (2022). Influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos en la Enseñanza-Aprendizaje. Obtenido de https://ve.scielo.org/pdf/rted/v14n2/2665-0266-rted-14-02-22.pdf
Valladares, V. (2024). El juego como herramienta de aprendizaje en educación superior. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412023000100128
Valladares, V. (2024). El juego como herramienta de aprendizaje en educación superior. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412023000100128
Balabarca, G. (2019). Estrategias para el desarrollo de la práctica reflexiva docente en Iberoamérica. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882024000300004
Barbosa, R. (2019). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300004
Castro , M. (2020). Ambientes de aprendizaje. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322019000200040
Chaves , E. (2023). Implementación de una estrategia didáctica basada en el aprendizaje colaborativo y activo en Ingeniería Topográfica: juego de roles . https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442023000b100445
Cuasapud, J., & Maiguashca, M. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862023000100151
Espinar, E. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012
Fernández, M., & Navarrete , Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200012
Gutiérrez, C., & Guerra , Y. (2024). Juegos cooperativos y competencias matemáticas en educación inicial: una revisión sistemática. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30292024000200245
Martínez , A. (2022). El juego, estrategia pedagógica en la enseñanza de la programación y elaboración de algoritmos. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v13n25/2007-7467-ride-13-25-e019.pdf
Martínez, E. (2020). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2020000100130
Martínez, M. (2021). Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias sociales: ejemplos en una clase de lengua inglesa. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-192X2021000100039
Miranda, R. (2020). El desarrollo de Habilidades Docentes y Asesoría Académica del alumnado de escuelas normales públicas mexicanas en colegios de Murcia España: una experiencia exitosa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100394
Pérez, V. (2022). El aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades cognitivas en la formación de los profesionales de la salud. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000600283
Romero, Y., & Díaz , Á. (2024 ). El juego y la lectura: Estrategias didácticas para desarrollar pensamiento crítico en la educación primaria. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000200133
Ronquillo , C. (2024). Trabajo en equipo como estrategia de aprendizaje en las ciencias sociales. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000100366
Solano , M., & Zuñiga, J. (2024). Gamificación y desarrollo del aprendizaje en primero de básica: unidad educativa Jaime Roldós Aguilera. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000100137
Valladares, V., & Hernández, L. (2024). El juego como herramienta de aprendizaje en educación superior. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412023000100128
Valladares, V., & Montes, L. (2024). El juego como herramienta de aprendizaje en educación superior. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412023000100128
Venegas, G., & Proaño, C. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educación básica. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642021000200502
Vera, V., & Báez, N. (2024). Estrategias didácticas innovadoras para el fomento de hábitos lectores en estudiantes de educación básica. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102064
Villalobos, J. (2023). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000400047
Zambrano , E., & Calle, R. (2020). Incidencia de los juegos individuales y colectivos en las habilidades y destrezas de los estudiantes. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872020000200077
Referencias Bibliográficas
Angulo, M. d. (2024). La enseñanza de las Ciencias Sociales mediante estrategias contextuales. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9787363.pdf
Ayala, E. M. (2023). Aprendizaje y emociones en estudiantes. Obtenido de https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/download/681/729
Balarezo, E. A. (2024). Estrategias para desarrollar las operación básicas de suma y resta en segundo de básica . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28491/1/UPS-CT011583.pdf
Bermeo, E. E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje . Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf
Cedeño-Dueñas, S. M. (2024). Actividades didácticas para el aprendizaje de las ciencias naturales de los estudiantes de educación general básica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9398929.pdf
Claudio, B. R. (2024). El impacto de la motivación en el aprendizaje de la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, pp. 2390 - 2399.
Gómez, I. H. (2024). Bienestar emocional en el medio natural. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/69097/TFG-B.%202244.pdf?sequence=1
González-Rivera, P. L. (2024). Aspectos fundamentales sobre los ambientes de aprendizaje . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28503/7/Aspectos%20fundamentales%20sobre%20los%20ambientes%20de%20aprendizaje.pdf
Huamán, G. R. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/70
Magaly, P. R. (2024). Estrategias didácticas para desarrollar Destrezas con Criterio de Desempeño en Estudios Sociales. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13646/1/Paredes%20R.%2CBlanca%20M.%20%282024%29%20Estrategias%20Did%C3%A1cticas%20para%20desarrollar%20Destrezas%20con%20Criterio%20de%20Desempe%C3%B1o%20en%20Estudios%20Sociales%5EJ%20una%20Propuesta%20Metodol%C
Mera, M. D. (2024). El Impacto de los Juegos Matemáticos en el Desarrollo de Habilidades de Resolución de Problemas en Estudiantes de Educación Básica. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13391
Oña, J. E. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-Las%20metodolog%C3%ADas.pdf
Ordoñez, X. C. (2022). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamienoto lógico mátematico . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22670/1/UPS-CT009813.pdf
Ortega-Ruipérez, B. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico desde las Ciencias Sociales. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/12895
Paredes, M. J. (2023). Importancia de la lúdica en educación inicial para un desarrollo integral. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5867
Partida, C. A. (2023). Clima escolar y acción docente para intervenir en eventos de violencia escolar. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2431/243175076002/html/
Peláez, R. N. (2023). Guía didáctica a través de actividades lúdicas para el fortalecimiento del aprendizaje de la suma y resta en estudiantes de 4to año de la escuela de educación básica Hugo Rendón . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24892/5/UPS-CT010541.pdf
Rincón Gómez, S. L. (2023). Impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo y la autonomía en la infancia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/7605/760579091003.pdf
Rosa, R. M. (2025). Los juegos como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias: un estudio bibliométrico. Obtenido de https://orcid.org/0000-0001-7682-846X
Saltos, S. Z. (2024). Gupia metodologíca para el desarrollo de habilidades fundamentales en las Ciencias Naturales con materiales cotidianos. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27988/1/UPS-GT005426.pdf
Sierra, M. H. (2024). Ambientes de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico. Ciencia Latina Internacional, 16. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/12123/17625/
Sotomayor-Díaz, G. Z. (2021). Influencia del ambiente de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de básica media. guía didáctica para docentes. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/5500/13571
Tenemaza, E. G. (2024). El Impacto de la Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico y la Adaptación Social en Estudiantes de Educación Primaria. Ciencia Latina, 300. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13040
Veliz, E. M. (2023). Técnicas lúdicas en la enseñanza-aprendizaje de matemáticas en estudiantes de séptimo grado, Cantón el Tambo, Ecuador. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000500030&lng=es&nrm=iso
Zambrano, M. (2024). Influencia de la salud emocional en el rendimiento académico en estudiantes de una institución de educación superior. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1942
• Manzano, et al. (2022). Actividades lúdicas en estudiantes de educación básica.
Mubaslat, M. (2012). The Effects of Ludic Activities as a Motivational Strategy to Increase Students’ Attention.
Rodríguez, R. (Coord.). (2024). Jugar y aprender. Educa.
Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Ariel.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Bruner, J. (1983). La educación, puerta de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Asher, J. (1977). Learning Another Language Through Actions. Sky Oaks Productions.
Baddeley, A. (1992). Working Memory. Science, 255(5044), 556-559.
Barrows, H. S. (1986). A Taxonomy of Problem-Based Learning Methods. Medical Education, 20(6), 481-486
Dewey, J. (1910). How We Think. D.C. Heath & Co.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining “Gamification”. Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference.
Eisner, E. W. (2002). The Arts and the Creation of Mind. Yale University Press.
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning Together and Alone: Cooperative, Competitive, and Individualistic Learning. Allyn & Bacon.
Mayer, R. E. (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Cambridge University Press.
Piaget, J. (1972). Psychology and Pedagogy. Viking Press.
Posner, M. I., & Petersen, S. E. (1990). The Attention System of the Human Brain. Annual Review of Neuroscience, 13(1), 25-42.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Manzano, et al. (2022). Actividades lúdicas en estudiantes de educación básica.
Mubaslat, M. (2012). The Effects of Ludic Activities as a Motivational Strategy to Increase Students’ Attention.
Rodríguez, R. (Coord.). (2024). Jugar y aprender. Educa.
Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Ariel.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Bruner, J. (1983). La educación, puerta de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Mubaslat, M. (2012). The Effects of Ludic Activities as a Motivational Strategy to Increase Students’ Attention
Revista Científica y Académica. (2024). Actividades lúdicas para desarrollar la motricidad y la lectoescritura
Barros , J. (2020). Historias interconectadas, historias cruzadas, enfoques transnacionales y otras historias. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-03482019000100105&script=sci_abstract
Candela , Y., & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872020000300090
Carrero, G. (2019). Importancia de los juegos en niños. Obtenido de https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1877/CHOMBA%20CARRERO%2c%20GIULIANNA%20ESTHER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, M. (2020). El juego en la educación primaria. Una vía para el fortalecimiento de la inclusión educativa. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500033
Cedeño, S., & Mustelier, M. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000400466
Espinoza, V., & Rosas, R. (2022). Implementación de un programa de promoción del desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052022000300151
Herrera, M. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662023000200039
López, R. (2022). Teoría de juegos conductual y psicológica: una revisión sistemática. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182022000200308
Martínez, L., & García, A. (2022). El juego, estrategia pedagógica en la enseñanza de la programación y elaboración de algoritmos . Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v13n25/2007-7467-ride-13-25-e019.pdf
More , M., & Correa, A. (2020). La educación ambiental en la escuela y su impacto en el desarrollo local. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500407
Núñez , E., & Sanz, Y. (2020). Los videojuegos en la educación: Beneficios y perjuicios. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000200240
Ramos, J., & Yunda, J. (2021). Aprendizaje basado en el juego aplicado a la enseñanza de la historia de la arquitectura prehispánica. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742021000100097
Rodriguez, A., & Hernández, A. (2019). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400008
Torres, J. (2024). Relación entre habilidades socioemocionales y rendimiento académico: Una revisión sistemática de estudios contemporáneos. Obtenido de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14232805
Urrea, P. (2022). Influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos en la Enseñanza-Aprendizaje. Obtenido de https://ve.scielo.org/pdf/rted/v14n2/2665-0266-rted-14-02-22.pdf
Valladares, V. (2024). El juego como herramienta de aprendizaje en educación superior. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412023000100128
Valladares, V. (2024). El juego como herramienta de aprendizaje en educación superior. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412023000100128
Balabarca, G. (2019). Estrategias para el desarrollo de la práctica reflexiva docente en Iberoamérica. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882024000300004
Barbosa, R. (2019). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300004
Castro , M. (2020). Ambientes de aprendizaje. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322019000200040
Chaves , E. (2023). Implementación de una estrategia didáctica basada en el aprendizaje colaborativo y activo en Ingeniería Topográfica: juego de roles . https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442023000b100445
Cuasapud, J., & Maiguashca, M. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862023000100151
Espinar, E. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012
Fernández, M., & Navarrete , Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200012
Gutiérrez, C., & Guerra , Y. (2024). Juegos cooperativos y competencias matemáticas en educación inicial: una revisión sistemática. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30292024000200245
Martínez , A. (2022). El juego, estrategia pedagógica en la enseñanza de la programación y elaboración de algoritmos. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v13n25/2007-7467-ride-13-25-e019.pdf
Martínez, E. (2020). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2020000100130
Martínez, M. (2021). Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias sociales: ejemplos en una clase de lengua inglesa. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-192X2021000100039
Miranda, R. (2020). El desarrollo de Habilidades Docentes y Asesoría Académica del alumnado de escuelas normales públicas mexicanas en colegios de Murcia España: una experiencia exitosa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100394
Pérez, V. (2022). El aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades cognitivas en la formación de los profesionales de la salud. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000600283
Romero, Y., & Díaz , Á. (2024 ). El juego y la lectura: Estrategias didácticas para desarrollar pensamiento crítico en la educación primaria. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000200133
Ronquillo , C. (2024). Trabajo en equipo como estrategia de aprendizaje en las ciencias sociales. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000100366
Solano , M., & Zuñiga, J. (2024). Gamificación y desarrollo del aprendizaje en primero de básica: unidad educativa Jaime Roldós Aguilera. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000100137
Valladares, V., & Hernández, L. (2024). El juego como herramienta de aprendizaje en educación superior. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412023000100128
Valladares, V., & Montes, L. (2024). El juego como herramienta de aprendizaje en educación superior. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412023000100128
Venegas, G., & Proaño, C. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educación básica. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642021000200502
Vera, V., & Báez, N. (2024). Estrategias didácticas innovadoras para el fomento de hábitos lectores en estudiantes de educación básica. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102064
Villalobos, J. (2023). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000400047
Zambrano , E., & Calle, R. (2020). Incidencia de los juegos individuales y colectivos en las habilidades y destrezas de los estudiantes. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872020000200077
Referencias Bibliográficas
Angulo, M. d. (2024). La enseñanza de las Ciencias Sociales mediante estrategias contextuales. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9787363.pdf
Ayala, E. M. (2023). Aprendizaje y emociones en estudiantes. Obtenido de https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/download/681/729
Balarezo, E. A. (2024). Estrategias para desarrollar las operación básicas de suma y resta en segundo de básica . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28491/1/UPS-CT011583.pdf
Bermeo, E. E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje . Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf
Cedeño-Dueñas, S. M. (2024). Actividades didácticas para el aprendizaje de las ciencias naturales de los estudiantes de educación general básica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9398929.pdf
Claudio, B. R. (2024). El impacto de la motivación en el aprendizaje de la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, pp. 2390 - 2399.
Gómez, I. H. (2024). Bienestar emocional en el medio natural. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/69097/TFG-B.%202244.pdf?sequence=1
González-Rivera, P. L. (2024). Aspectos fundamentales sobre los ambientes de aprendizaje . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28503/7/Aspectos%20fundamentales%20sobre%20los%20ambientes%20de%20aprendizaje.pdf
Huamán, G. R. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/70
Magaly, P. R. (2024). Estrategias didácticas para desarrollar Destrezas con Criterio de Desempeño en Estudios Sociales. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13646/1/Paredes%20R.%2CBlanca%20M.%20%282024%29%20Estrategias%20Did%C3%A1cticas%20para%20desarrollar%20Destrezas%20con%20Criterio%20de%20Desempe%C3%B1o%20en%20Estudios%20Sociales%5EJ%20una%20Propuesta%20Metodol%C
Mera, M. D. (2024). El Impacto de los Juegos Matemáticos en el Desarrollo de Habilidades de Resolución de Problemas en Estudiantes de Educación Básica. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13391
Oña, J. E. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-Las%20metodolog%C3%ADas.pdf
Ordoñez, X. C. (2022). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamienoto lógico mátematico . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22670/1/UPS-CT009813.pdf
Ortega-Ruipérez, B. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico desde las Ciencias Sociales. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/12895
Paredes, M. J. (2023). Importancia de la lúdica en educación inicial para un desarrollo integral. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5867
Partida, C. A. (2023). Clima escolar y acción docente para intervenir en eventos de violencia escolar. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2431/243175076002/html/
Peláez, R. N. (2023). Guía didáctica a través de actividades lúdicas para el fortalecimiento del aprendizaje de la suma y resta en estudiantes de 4to año de la escuela de educación básica Hugo Rendón . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24892/5/UPS-CT010541.pdf
Rincón Gómez, S. L. (2023). Impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo y la autonomía en la infancia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/7605/760579091003.pdf
Rosa, R. M. (2025). Los juegos como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias: un estudio bibliométrico. Obtenido de https://orcid.org/0000-0001-7682-846X
Saltos, S. Z. (2024). Gupia metodologíca para el desarrollo de habilidades fundamentales en las Ciencias Naturales con materiales cotidianos. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27988/1/UPS-GT005426.pdf
Sierra, M. H. (2024). Ambientes de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico. Ciencia Latina Internacional, 16. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/12123/17625/
Sotomayor-Díaz, G. Z. (2021). Influencia del ambiente de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de básica media. guía didáctica para docentes. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/5500/13571
Tenemaza, E. G. (2024). El Impacto de la Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico y la Adaptación Social en Estudiantes de Educación Primaria. Ciencia Latina, 300. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13040
Veliz, E. M. (2023). Técnicas lúdicas en la enseñanza-aprendizaje de matemáticas en estudiantes de séptimo grado, Cantón el Tambo, Ecuador. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000500030&lng=es&nrm=iso
Zambrano, M. (2024). Influencia de la salud emocional en el rendimiento académico en estudiantes de una institución de educación superior. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1942
• Manzano, et al. (2022). Actividades lúdicas en estudiantes de educación básica.
Mubaslat, M. (2012). The Effects of Ludic Activities as a Motivational Strategy to Increase Students’ Attention.
Rodríguez, R. (Coord.). (2024). Jugar y aprender. Educa.
Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Ariel.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Bruner, J. (1983). La educación, puerta de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
