LIBRO DE MEMORIAS, III Congreso Internacional Sustantivo de Vinculación, Innovación y Seguimiento a Graduados
Palabras clave:
Educación, Salud, Agronomía, Administración, SistemasSinopsis
Este estudio explora los efectos de la extensión agrícola y rural en las necesidades y desafíos enfrentados por los agricultores en Membrillal, con el objetivo de mejorar su producción e ingresos. Utilizando la metodología de Participatory Rural Appraisal (PRA), la investigación enfatiza la inclusión del conocimiento y opiniones de los agricultores en la identificación de necesidades y desarrollo de soluciones. El enfoque PRA fomenta la participación de los interesados en los procesos de resolución de problemas y toma de decisiones, fortaleciendo la confianza y facilitando la difusión de la innovación. Las principales herramientas utilizadas incluyen grupos focales y entrevistas, donde 15 productores agrícolas participantes identificaron y priorizaron problemas relacionados con factores sociales, económicos y ambientales utilizando diversos esquemas. Los resultados resaltaron la predominancia de fincas de pequeña escala operadas por familias con acceso limitado a riego y crédito, subrayando la necesidad de un estudio hidrológico y capacitación técnica. El estudio concluye con recomendaciones para esfuerzos participativos continuos y la implementación de enfoques de Sistemas Agroalimentarios Localizados para abordar los desafíos identificados y promover el desarrollo rural sostenible.
Descargas
Citas
Andrade, A., & Gadñay, C. (2016). El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de 8 años. Machala: Universidad Técnica de Machala.
Balbuena, A., Barrio, E., González, C., Pedrosa, B., Rodriguez, C., & Yágüez, L. (2018). Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. España:
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Barceló, M. (2016). Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) en niños. Problematizando supuestos. Montevideo, Uruguay: Universidad de la
República Uruguay.
Barkley, R. (1998). El desorden de hiperactividad y déficit de atención. Investigación y ciencia, 266, 48-53.
Cortez, M., & Paz, M. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de observación. Santiago, Chile: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE.
Feicán, T., García, D., & Erazo, C. (2021). Recursos audiovisuales para la enseñanza de lectoescritura. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca.
Ferreyra, Vidales, & Peretti. (2014). "Una propuesta para el desarrollo de capacidades". Mejora en los aprendizajes de la Lengua, Matemáticas y Ciencia.
Grajales, T. (2020). Tipos de Investigación. Revisado el, 14, 112-116.
Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrwall Hill Education. (6ª ed.).
Lavigne, R., & Romero, J. (2020). Modelo Teórico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad I: Definición Operativa. España: Universidad de Almería.
Manchego, M. (2019). El Rol del docente que atiende a niños con TDAH de nivel inicial. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Medina, R. (2017). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: Una Propuesta de Intervención Psicopedagógica en Educación Infantil. Palencia: Universidad de Villadolid.
MINEDUC. (2016). Ministerio de Educación.
Molina, J. (2022). El TDAH en la etapa preescolar: Una revisión narrativa. España: Universidad Miguel Hernández de Elche.
Muguira, A. (2024). ¿Qué es la investigación descriptiva? Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
OMS. (2022). Organización Mundial de la Salud.
Ortega, C. (2024). Método analítico: Qué es, para qué sirve y cómo realizarlo.
Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-analitico/
Ortiz, K. M. (2017). Los recursos audiovisuales: análisis y propuesta metodológica para el diagnóstico,registro y evaluación del uso de los recursos audiovisuales en el aula de Primaria. Soria: Universidad de Valladolid.
Párraga, J., Calleja, B., López, S., Jacobo, A., Fernández, D., Jiménez, A., . . . Suárez,
R. (2019). Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad y hábitos de vida en niños y adolescentes. Madrid: Actas espanolas de psiquiatría.
Rodillo, E. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Chile: Revista Médica Clínica Las Condes.
Ruíz, T. (2023). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Niños de Educación Inicial. Tarapoto, San Martín: Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Tarapoto".
Saldaña, M., & Beltran, J. (2021). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en estudiantes en edad escolar de 6 a 17 años. Perú: Tecnológico Superior Corporativo Edwards Deming.
Suárez, E. (09 de Noviembre de 2023). Método inductivo y deductivo. Obtenido de https://expertouniversitario.es/blog/metodo-inductivo-y-deductivo/#toc_Metodo_deductivo
Understood. (04 de Diciembre de 2021). ¿El TDAH aumenta el riesgo de tener problemas mentales? Obtenido de https://www.understood.org/es-mx/articles/does-adhd-raise-risk-mental-health-is sues
Useche, C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Colombia: Universidad de La Guajira.
Alegre, M. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Población y Desarrollo, 28(54), 93-100. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.093
Fischer, L., & Navarro, A. (1996). Introducción a la investigación de mercados.
McGraw-Hill.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Babahoyo. (2022). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Babahoyo 2020—2024.
Hernández, R., Collado, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Jiménez, L. (2023). El uso de las nuevas tecnologías en los emprendimientos como consecuencia de pandemia dentro de las pymes. Cofin Habana, 17(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612023000200016&l ng=es&nrm=iso&tlng=es
Reyes, J. O., Franco, O. L., Bejarano, N. L., & Beltrán, D. L. (2023). Redes sociales y establecimientos de alimentos y bebidas en Babahoyo: Un análisis del impacto en ventas y competitividad. Journal of Science and Research, 8(III CISE), Article III CISE.
Santander, F., & Ordóñez, A. L. (2022). Dinámica del emprendimiento para el desarrollo.
CIENCIAMATRIA, 8(2), 136-158. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.702
Condori , E., & Guerrero, A. (10 de Abril de 2019). Estimación de la vida util del manjar de leche a base del lactosuero mediante pruebas aceleradas. Obtenido de https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/4853/Condori%20Seda no%20-%20Guerrero%20Lazaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, O., & Pérez, J. (s.f.). Tres métodos de injertación en la propagación asexual del mamey (pouteria sapota jacq.) . . Obtenido de https://docplayer.es/30274978-Injerto-de-yema-termial-de-cuna-con-patron-decapitado.html
Pulamarin, E. (03 de Agosto de 2015). Elaboración de un manual técnico de procesamiento de lácteos Cayambe Pichincha. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7513
Rodríguez, J., & Araujo, K. (2016). Porcentajes de sacarosa y harina de banano (Musa paradisiaca) en la calidad del manjar a base de lactosuero como alternativa de aprovechamiento. Obtenido de http://190.15.136.145/bitstream/42000/260/1/TAI101.pdf
Toledo Calvopiña, B. M. (07 de Enero de 2008). Evaluación de Diferentes Niveles de Harina de Quinua en la Elaboración del Manjar de Leche. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/855
Villa , J. (20 de Noviembre de 2012). “Evaluación de tres niveles de harina de amaranto amaranthus caudatus en la elaboración de manjar de leche”. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2223/1/27T0196.pdf
Intriago, Zambrano, M., Napa, B., Vásquez, L., Alvarado, K., Revilla, K., Aldas, J., & Vera, J. (2023). Inclusión de mucilago de cacao (Theobroma cacao L.) como estabilizante en el nectar de Jackfruit (Artocarpus heterophyllus). Agro Productividad, 13(2), 75–81. https://doi.org/https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2023.02.03
Vásquez, Vera, J., Erazo, C., & Intriago, F. (2022). Induction of rhizobium japonicum in the fermentative mass of two varieties of cacao (Theobroma Cacao L.) as a strategy for the decrease of cadmium. International Journal of Health Sciences, 3(April), 11354–11371. https://doi.org/https://doi.org/10.53730/ijhs.v6nS3.8672 Induction
Vera, Intriago, F., Alvarado, K., & Vasquez, L. (2022). Inducción anaérobica de bradyrhizobium japonicum en la postcosecha de híbridos experimentales de cacao y su mejoramiento en la calidad fermentativa. Journal of Science and Research, 7(2), 50–69. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7723254 AUTORES:
Intriago, Chávez, G., Vásquez, L., Alvarado, K., Escobar, R., Vera, J., Radice, M., & Raju, M. (2023). Evaluación del contenido de cadmio y caracterización fisicoquímica de almendras y
pasta de cacao (Theobroma cacao). Innovaciencia, 11(1), 1–11. https://doi.org/https://doi.org/10.15649/2346075X.3411
Vera, Benavides, J., Vásquez, L., Alvarado, K., Reyes, J., Intriago, F., Naga, M., & Castro, V. (2023). Effects of two fermentative methods on cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario, induced with Rhizobium japonicum to reduce cadmium. Revista Colombiana de Investigación Agroindustriales, 10(1), 95–106. https://doi.org/https://doi.org/10.23850/24220582.5460
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
