Pedagogía Universitaria

Autores/as

Elías Mejía Mejía
Francis Díaz Flores
Edgar Damian Nuñez
Adelita Pinto Yerovi

Palabras clave:

pedagogía educacion

Sinopsis

Muchos especialistas cuestionan la frase Pedagogía Universitaria
acuñada para hacer referencia al quehacer educativo que se cumple
en la universidad. En contra de este cuestionamiento mencionamos
que existe una vasta y profusa bibliografía en la que se usa esta
denominación para hacer referencia a este quehacer. Es más, existen
tratados de famosos autores que han escrito sobre Pedagogía
Universitaria.
Estos especialistas pretenden generar polémica remontándose al
sentido etimológico que alude a la pedagogía como un quehacer
dirigido a niños. Sin embargo, el uso generalizado, por lo menos en la
cultura occidental, hace referencia a procesos educativos que se
cumplen con todo tipo de educando, sean éstos niños o adultos. Así
se justifica la frase pedagogía universitaria para denominar al
quehacer que se cumple con estudiantes universitarios que,
obviamente, son adultos. La frase también tiene uso plenamente
generalizado para hacer referencia a las acciones educativas del
cuarto nivel, es decir, el posgrado o la educación continua, porque lo
que prevalece no es el primitivo sentido etimológico griego, sino la
interaccion que se produce en el proceso educativo, entre profesores
y estudiantes, independientemente de la edad de estos últimos.
Si en la denominación de las ciencias o artes se mantuviera el sentido
etimológico, se tendría que acuñar tantos términos como temas cuyo
estudio acometen dichas ciencias. En el caso del quehacer educativo,
se tendría que acuñar tantos términos en función de las edades de los
estudiantes. Así para la educación de párvulos se tendría que acuñar
el termino parvugogía, para hacer referencia a la educación de
adolescentes se tendría que generar el termino adolescogogía, (del
latín adolesco que significa crecimiento, desarrollo). Se ha acuñado el
término andragogía para hacer referencia a la guía que
supuestamente necesita un adulto y se tendría que hablar de una
gerontogogía para hacer referencia a la conducción de ancianos. Esta
tendencia etimologista es contradictoria con los argumentos de
quienes postulan el desarrollo de una andragogía. Estos especialistas
sostienen que el hombre adulto se auto educa y no requiere de la tutela de un mayor. En efecto, la raíz agein es algo así como llevar de
la mano, conducir, llevar a alguien por un determinado rumbo, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABBAGNANO y VISALBERGHI, (1995), Historia de la Pedagogía.
México: Fondo de Cultura Económica.
ABBAGNANO, Nicolás, (1964), Historia de la filosofía. Tomo I.
Barcelona: Montaner y Simon.
ALTBRACH, Philip, (1999), Perspectivas comparadas sobre la
educación superior para el siglo veintiuno. En: Revista
Pensamiento Universitario. Año 6, N° 8. Buenos Aires.
ARNAZ, José, (1990), La Planeación Curricular. México: Trillas.
BAEZA, R., (1999), El Modelo Europeo para la gestión de calidad. En:
Baeza R,: Educación Superior del Siglo XXI: Modelos para
una Gestión de Calidad. Buenos Aires: Editorial de la
Universidad del Mar.
BENEITONE et. al., (2007), Reflexiones y perspectivas de la
educación superior en América Latina. Proyecto Tuning.
Bilbao: Deusto.
BERSANELLI, Marco y GARGARTINI, Mario, (2003), Sólo el asombro
conoce. Madrid: Encuentro.
BOURDIEU, Pierre, (2003), El oficio del científico. Barcelona:
Anagrama.
BROCK, Colin, (2007), Orígenes históricos y sociales de la regulación
y la acreditación de la educación superior para la garantía de
la calidad. En: La Educación Superior en el Mundo. Madrid:
Global University Network for Innovation, GUNI.
BRUNER, Jerome, (1990), Hacia una teoría de la instrucción. México:
UTHEA.
BUNGE, Mario, (1977), La investigación científica. Barcelona: Ariel.
CASONA, Alejandro, (1966), Obras completas. Madrid: Aguilar
CHAUCHARD, Paúl, (1972), El cerebro y la mano creadora. Madrid:
Narcea.
DE SOUSA, Boaventura, (2005), La universidad en el siglo XXI. Para
una reforma democrática y emancipadora de la Universidad.
México: UNAM.
DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián, (2006), Competencias argumentativas.
Bogotá: Magisterio.
DE ZUBIRÍA, Julián, (2013), Cómo diseñar un currículo por
competencias. Bogotá: Magisterio.
DELLORS, Jacques: La educación encierra un tesoro. Recuperado
de: www.unesco.org/education/pdfdelors
DIAS SOBRINHO, José, (2006), Acreditación de la educación superior
en América Latina y el Caribe. En: La Educación Superior en
el Mundo. Madrid: Global University Network for Innovation,
GUNI.
DIAZ BARRIGA et. al., (2008), Metodología de diseño curricular para
educación superior. México: Trillas.
DIAZ BARRIGA, Ángel, (1999), Ensayos sobre la problemática
curricular. México: Trillas.
DIEZ José y MOULINES, Ulises, (1997), Fundamentos de filosofía de
la ciencia. Barcelona: Ariel
DILTHEY, Wilhelm, (1963), Historia de la filosofía. México: FCE.
DRUCKER, Peter, (2003), Los desafíos de un mundo sin fronteras.
Barcelona: EDHASA.
DURKHEIM, Emilio, (1976), Educación como socialización.
Salamanca: Sígueme.
EDISON, Tomas Alva: Los mil intentos fallidos de Thomas Alva
Edison. Recuperado de: www.vix.com/es
EINSTEIN, Albert, (2003). Notas autobiográficas. Madrid: Alianza
Editorial.
El modelo alemán de universidad moderna. Recuperado de:
biblioteca.itam.mx/estudio/letras39
FAURE, Edgard, (1973), Aprender a ser: La educación del futuro.
Madrid: Alianza Editorial.
FRANK, Philipp, (2005), Filosofía de la ciencia. México: Herrero
Hermanos.
FUKUYAMA, Francis, (1995), El fin de la historia. Bogotá: Planeta.
GARBEDIAN, Gordon, (2003), Albert Einstein. Buenos Aires: Vitae
Ediciones.
NELSON, Annabelle, (1994), Técnicas de Diseño Curricular. México:
Limusa.
ORTEGA y GASSET, José: Yo soy yo y mi circunstancia. Recuperado
de: www.cattell-psicologos.blogspot.pe
PEÑALOZA, Walter, (2015), El Currículo Integral. Cuarta Edición,
Lima: CEPREDIM de la UNMSM.
PETERS, Richard S., (1977), Filosofía de la educación. México: FCE.
PIAGET, Jean, (1970), Genetic Epistemologhy. Nueva York: Columbia
University Press.
PÓLYA, George: Las ideas de Pólya en la resolución de problemas.
Recuperado de: https.//revistas.ucr/index
POPPER, Karl, (1980): La lógica de la investigación científica. Madrid:
Tecnos.
POSNER, George, (1998), Análisis de currículo. Bogotá: Mc Graw Hill.
PRIGOGINE, Ilya, (1966), El fin de las certidumbres. Santiago de
Chile: Andrés Bello.
RAMA, Claudio: Tendencias de la educación superior en América
Latina y el Caribe. Recuperado de: www.claudiorama.
blogspot.pe
RESTREPO, Bernardo, (2003), Investigación-acción educativa. En:
Educación y Educadores, N° 6. Universidad de la Sabana,
Colombia.
REY GARCÍA, Amalio, (1999), Cómo gestionar la calidad en las
universidades. El modelo europeo de la excelencia
universitaria. Madrid: Universidad Carlos III.
ROUSSEAU, J. J. (1971), El contrato social. México: Porrúa
SAINT EXÚPERY, Antoine: El Principito. Recuperado de:
www.lecturalia.com/autor15056
SALAZAR BONDY, Augusto, (1976), La educación del hombre nuevo.
Buenos Aires: Paidós.
SANYAL, Bikas y MARTIN, Michaela, (2007), Garantía de la calidad y
el papel de la acreditación. En: La Educación Superior en el
Mundo. Madrid: Global University Network for Innovation,
GUNI.
SÉCHAN, L., (1960), El mito de Prometeo. Buenos Aires: EUDEBA.
SLATTERY, Patrick, (1995), Curriculum Development in the
Postmodern Era. Nueva York: Garland Publishing, Inc.
STEVENS, S. S., (1951): Handbook of Experimental Psychology,
Nueva York: Wiley.
UVALIC TRUMBIC, Stamenka, (2007), Política internacional de
garantía de la calidad y acreditación: de los instrumentos
legales a las comunidades de práctica. En: La Educación
Superior en el Mundo. Madrid: Global University Network for
Innovation, GUNI.
VAN GINKEL, Hans y RODRÍGUES, Marco Antonio, (2007), Retos
institucionales y políticos de la acreditación en el ámbito
internacional. En: La Educación Superior en el Mundo. Madrid:
Global University Network for Innovation, GUNI.
VASCONCELLOS, José, (1948), La raza cósmica. México: Porrúa,
VIGOTSKY, Lev S., (1981), Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires:
La Pléyade,
WALLERSTEIN, Immanuel, (2004), Las incertidumbres del saber.
Barcelona: Gedisa.
ZABALZA, Miguel, (2001), Diseño y desarrollo curricular. Madrid:
Narcea.

Descargas

Publicado

diciembre 2, 2018

Categorías