Hortalizas agroecológicas para la seguridad alimentaria
Palabras clave:
Hortalizas Agroecología Microemprendimiento RuurbanoSinopsis
Hablar de seguridad alimentaria, es referirse a la soberanía y cultura alimentaria que tenemos la personas; frente a este concepto hacemos referencia a los tipos de alimentos cultivados que los seres humanos ingerimos desde tiempos remotos a la actualidad.
Si bien es cierto que la seguridad alimentaria nuestros ancestros siempre la tuvieron, debido a sus costumbres de alimentarse a partir de sembrar y cosechar su propio alimento.
Era de aprender como las personas, especialmente las mujeres tenían y consumían plantas amigas entre ellas aromáticas y medicinales sembradas en sus viviendas.
Con el pasar del tiempo las personas que vivían en el campo han emigrado a las ciudades y perdido la vocación agrícola, pues en épocas actuales todo lo adquirimos en los grandes supermercados, ya procesados y envasados en formas llamativas, de tal forma que las personas ya no siembran hortalizas y o plantas que más consumimos en nuestros alimentos, por ejemplo, el tomate, pimiento, cebollas, culantros, entre otras, los cuales son insumos primordiales en las comidas que ingerimos a diario.
En cuanto al sistema educativo es muy escaso su accionar en el desarrollo de programas que tengan que ver con la cultura alimentaria de las personas a través de la siembra y convivir con plantas amigas que sirvan para autoconsumo diario.
Por otra parte, analizamos que nuestra actual seguridad alimentaria está en peligro. Pues todo está creciendo, desde la globalización comercial hasta los problemas de superpoblación, la migración comunitaria, la urbanización, el hambre, el crimen, la contaminación ambiental y la cantidad de CO2 que aportamos anualmente a la biosfera.
Durante las últimas décadas se ha evidenciado un incremento acelerado de la población urbana que actualmente concentran más del 52% de la población nacional, cuyo incremento poblacional y los fenómenos migratorios del campo a la ciudad se deben a la desatención de los gobiernos nacionales y seccionales al sector rural, población que se localiza en las áreas urbano periféricas de las principales ciudades de una manera desordenada, con falta de un ordenamiento territorial, y de desarrollo en las propias comunidades.
Por otra parte, el estado actual del planeta y del ambiente es una consecuencia de todos los aspectos de nuestras vidas como ciudadanos, trabajadores y consumidores. No puede aislarse de los demás asuntos económicos, sociales y políticos. Para ser sostenibles las políticas tienen que reconocer en definitiva que los distintos síntomas de la crisis humana y ambiental están entrelazados con el modo de vida que llevamos, el tipo de alimentos y los artículos que compramos. Tenemos que convertirnos en consumidores con ética y cada uno de nosotros debe percatarse de nuestro propio impacto ambiental.
En esta oportunidad y para dar inicio a esta publicación relacionada con las hortalizas agroecológicas a nivel de comunidades urbanas y periurbanas, se pone a consideración de: profesionales agropecuarios, profesionales en ciencias de la educación, estudiantes, representantes de gobiernos locales, representantes del sector educativo y demás personas interesadas.
La presente publicación expone las experiencias desarrolladas a través de proyectos de horticultura y agricultura orgánica vinculadas con el entorno social de la provincia de Los Ríos; confronta las experiencias de varios autores; y lo principal, enseña las experiencia obtenidas e impartidas a través de la docencia universitaria, además se ha agregado las experiencias obtenidas a partir del proyecto de investigación cuyo nombre versa en:
Sistemas de producción de hortalizas agroecológicas para sectores Rur-urbanos, hacia la seguridad alimentaria, Babahoyo-Los Rios.
Este texto ha sido escrito por los siguientes profesionales: Ing. Agr. Mg. Victoria Rendón Ledesma, donde hace una propuesta tecnológica innovadora llamada “hortalizas agroecológicas para la seguridad alimentaria”, planteando en ella varias formas para sembrar hortalizas sanas e inocuas que aportan al desarrollo local desde lo urbano hacia lo rural. Y los Ingenieros: Miguel Goyes Cabezas, MBA, Gabriela Medina Pinoargote, MAE, Georgina Jácome Lara, MBA, hacen referencia en la propuesta sobre los modelos asociativos que existen en una localidad y que se pueden insertar con los modelos de cultivar las hortalizas para el microemprendimiento.
Al presentar este documento sobre “hortalizas agroecológicas para la seguridad alimentaria y su emprendimiento”, dejan expresa constancia de su agradecimiento y felicitación a sus autores por su contribución científica, técnica, social y sobre todo como una herramienta para contribuir al desarrollo local orientado a la preservación del ambiente, de la salud humana de nuestra población y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias más empobrecidas, obteniendo así alimentos sanos, nutritivos, para la seguridad alimentaria.
Descargas
Citas
BOB FLOWERDEW, El Jardín Orgánico, una guía práctica para tener éxito en la horticultura orgánica México, Naucalpan.
Boletín Técnico N° 02-2022-ENEMDU. 2021. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), diciembre 2021 Pobreza y desigualdad.
CRUZ MARIA Y MEDINA ROBERTO, 2002. Elaboración de Proyectos de Investigación y Desarrollo Agro ecológico Sostenible. Babahoyo Los Ríos Ecuador p. 92, 95.
FAO. 2012. Informe de la 32ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Buenos Aires, FAO (disponible en http://www.fao.org/docrep/meeting/025/md612s.pdf).
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, El cultivo de la arveja, Colombia.
FPH (Frente Parlamentario contra el Hambre). 2011. Declaración del Segundo Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (disponible en http://www.fao.org/alc/file/media/fph/docs/fphregional/declaracion_ii_foro_fph.pdf).
GARCÍA S, GARCÍA G Y GODOY J. 2003 Ensayo Alelopatía, Universidad Técnica de Babahoyo Región Sierra “El Ángel” Carchi.
GALECIO M Y CEPEDA J. 2004 Estudio Socio Económico en la fabricación del compostaje, utilizando bioestimulantes líquidos de origen vegetal y animal en la zona de Babahoyo, Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Babahoyo
INIAP (ESTACIÓN EXPERIMENTAL PORTOVIEJO), 1997. Manual de cultivos Hortícola, Proyecto Integral agrícola Carrizal Chone, Manabí Ecuador.
IIRR, INSTITUTO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN RURAL, Proyecto auspiciado por CARE-PROMUSTA. LWR. CRS. ABYA YALA Manual de prácticas Agro Ecológicas de los andes ecuatorianos.
INSTITUTO POLITECNICO LOYOLA/GTZ. 1995. Proyecto Dominicano-Alemán Fabricación de Insecticidas naturales, San Cristóbal Republica Dominicana.
--------Ley Orgánica Reformatoria a la ley de régimen Municipal. Marco legal para los Planes de Desarrollo Local, Prolocal, UTR, Los Ríos.
MEDINA E. VERA, 1996 Evaluación de los bioestimulantes Te de estiércol y manzanilla para acelerar la descomposición de la materia orgánica, Tesis de Grado realizada en la Universidad Técnica de Babahoyo.
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL. Sociedad entorno lógico ecuatoriano. Boletín divulgativo.
MUNICIPIO DE TOLUCA, 2000, Cartilla de abonos orgánicos y caldos minerales, Colombia.
ORDEÑANA OTTO, 1992. Malezas, rol-ecología-fisiología y taxonomía especies importantes en Ecuador, Guayaquil Ecuador.
PAREDES L. 2005. Estudio Comparativo entre los compostos Tipo Bocashi e Indore con los desechos sólidos Biodegradables del Cantón Babahoyo. Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica de Babahoyo en Convenio con la Municipalidad del cantón Babahoyo
--------Plantas y hierbas medicinales y vitamínicas, guía práctica para su preparación y uso. Guayaquil.
RAYMON DICK, 1985. Horticultura Practica 2, Milanesat Barcelona.
RESTREPO J, 2000. Agricultura Orgánica una Teoría y una Práctica, Colombia.
Restrepo. J. 2002. Agricultura orgánica: Biofertilizantes, preparados y fermentos a base de mierda de vaca. Fundación Juquira Candiru. Colombia
SOLÓRZANO R. 1992. , Fertilización Orgánica, Altertec Guatemala
SUQUILANDA V. MANUEL, 1996. Nuestro pequeño huerto (con el método orgánico intensivo) por qué, cómo, cuándo, dónde, Quito, Ecuador FUNDAGRO.
SUQUILANDA MANUEL, 1995 El Biol. fitoestimulante orgánico, Manual para la producción orgánica, FUNDAGRO, Quito Ecuador.
YÁNEZ J. 2004. Respuesta del cultivo de la zanahoria (Daucus carota) Variedad Chantenay Royal a tres tipos de fertilizantes orgánicos. Tesis de Ingeniero Agrónomo Universidad Técnica de Babahoyo.
https://forbes.es/empresas/42170/que-es-un-microemprendimiento-y-cuales-son-sus-caracteristicas/[vc_posts_slider count=1 interval=3 slides_content=teaser slides_title=1 thumb_size=” large” posttypes=post posts_in=29267]
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/huerta_tema-VIII.pdf
http://cedeco.or.cr/files/Abonos_verdes.pdf
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.