AUTOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y METACOGNICIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CONTEMPORÁNEA Respuesta universitaria a los desafíos de hoy y de mañana

Autores/as

Cumandá Fanny Campi Cevallos
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Jorge Luis Rodríguez Morell
Universidad de Matanzas, Cuba
Alberto Medina León
Universidad de Matanzas, Cuba

Palabras clave:

AUTOGESTIÓN, EDUCACIÓN SUPERIOR, CONOCIMIENTO, METACOGNICIÓN

Sinopsis

El presente libro titulado la “Autogestión del Conocimiento y Metacognición en la Educación Superior Contemporánea; respuesta universitaria a los desafíos de hoy y de mañana” es el resultado de la toma de conciencia acerca de un problema común que involucra a toda la Educación Superior a nivel mundial, pero en particular, en Latinoamericana y Caribe: es esta la necesidad de dar respuesta mancomunada a un desafío que supera todas nuestras expectativas hasta ahora conocidas.

La posibilidad de que una contingencia superior a todo el conocimiento acumulado por la humanidad compulsara a modificar las prácticas de los Centros de Educación Superior se ha hecho cierta durante los dos últimos años (2020-2021), y su impronta ha movilizado nuestras fuerzas más allá de todo límite pensado. La irrupción de la COVID-19 ha compulsado, a un nivel sin precedentes, las modalidades de estudio semipresencial y a distancia, requiriéndose de un empleo creciente de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis particular en la autonomía del último de estos dos procesos

De manera concurrente, en las actuales condiciones- y ya, con toda seguridad, de cara al futuro- se ha reforzado la necesidad de estimular el desarrollo de la autogestión del conocimiento y del aprendizaje por parte de los propios estudiantes. Sin embargo, declarar la importancia de un cambio de paradigmas, estimulando su concreción y realización novedosas, no basta para que este cambio sea asimilado íntegramente por una institución que, como la Universidad, durante años transitó pacientemente sobre los presupuestos de un paradigma aun clásico, si bien perfeccionado más recientemente por los nuevos aportes de la pedagogía y las didácticas particulares, además de las contribuciones de otras ciencias y áreas del conocimiento.

Para realizar con éxito un cambio de paradigmas como el que se ha planteado a la Universidad mundial y en especial, a la latinoamericana hoy día, e inclusive, desde hace ya más de una década, desde un período muy anterior a la contingencia actual- se precisa de la orientación

didáctica de, al menos, dos aspectos medulares. Uno de ellos es la necesaria preparación del estudiante para la autogestión del conocimiento y el aprendizaje, aspecto de medular importancia en el empeño de activar el aprendizaje consciente. El otro aspecto, indisolublemente unido al anterior, es la igualmente necesaria preparación del estudiante para la planificación y autorregulación metacognitiva consciente de su propio proceso de acceso al conocimiento.

Son estos los temas que los profesores Dra. Cumandá Fanny Campi Cevallos, Dr. C. Jorge Luis Rodríguez Morell y Dr. C. Alberto Medina León, han escogido para desarrollar en la presente obra. La primera, destacada docente ecuatoriana, de amplia experiencia pedagógica en el ambiente universitario. Los otros dos: autores, doctores, profesores e investigadores cubanos de la Universidad de Matanzas, Cuba, de similar dedicación en su trayectoria, asociados al perfeccionamiento de los procesos universitarios, en particular, del proceso de enseñanza- aprendizaje de pre y postgrado. Esta tríada de docentes, ha logrado armonizar los puntos de vista generales y particulares de sus respectivas realidades educativas y han integrado sus esfuerzos y experiencia académica en el resultado conjunto que el presente libro entrega a los lectores. Se trata de un resultado loable de cooperación interregional, que esperamos tenga su continuidad y ulterior profundización en empeños posteriores.

Se aprecia, entonces, en el texto, una suma enriquecida de saberes, y una reflexión que va desde la práctica hasta la teoría y viceversa, de manera fluida, en la cual, hay espacio también para la ejemplificación y hasta para la anécdota circunstanciada. Todo ello hace del texto un documento de fácil y amena lectura, en el que, no obstante, se identifican momentos de necesaria teorización dotados de la requerida densidad en el análisis. Pensamos que un texto de estas características constituye un material de meritorio valor, tanto para directivos y profesores como para estudiantes, conscientes todos ya hoy día de la necesidad de ser protagonistas activos y no meros espectadores de un reclamado cambio, primero al interior de nuestras universidades, y desde estas, hacia nuestra más amplia interacción e impacto social.

Por lo expresado anteriormente, felicitamos a los autores por el texto presentado y deseamos a todos los interesados la agradable lectura de una obra informada, ilustrada y ejemplificada demodo satisfactorio para el tratamiento de los temas que aborda. La Educación Superior en nuestra área latinoamericana se ennoblece con esfuerzos en pro del perfeccionamiento, como los que propone esta obra. Aprovechémosla, pues, al máximo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aghaie, R., & Zhang, L. J. (2012). Effects of explicit instruction in cognitive and metacognitive reading strategies in Iranian EFL students’ reading performance and strategy transfer. Instructional Science, 40 (2), 1063–1081. https://doi.org/10.1007/s1125-011-9202-5

Alatorre, A. (2013). Ensayos sobre crítica literaria:(edición corregida y aumentada. www.books.google.com

Alavi, M., Kayworth, T. R., & Leidner, D. E. (2005). An empirical examination of the influence of organizational culture on knowledge management practices. Journal of management information systems, 22 (3), 191-224.

Alavi, M., & Leidner, D. E. (2001). Knowledge management and knowledge management systems: conceptual foundations and research issues. MIS Quarterly, 25 (1), 107- 136.

Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Mensajero.

Alonso Gámez, L. (2018). Desarrollo del servicio de gestión de la visibilidad de los profesores vinculados a los programas de doctorado de la Universidad de Matanzas. Tesis de maestría, Universidad de Matanzas]. Facultad de Ciencias Empresariales.

Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez Flores, D., & Domínguez, J. (2001). Estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una universidad particular. Persona, 004, 179-200.

Álvarez Yero, J. C., & Ríos Barrios, I. (2005). La formación y desarrollo de habilidades vistas desde el enfoque histórico-cultural. En: http://www.monografias.com/trabajos23/formacion-y-desarrollo/formacion- ydesarrollo.shtml#ixzz3tIwjiuDK.

Alvarez Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación.

Alwali, A. K. (2011). Benefits of using critical thinking in high education. Conference proceedings of 5th International technology, education and development conference, Valencia, Spain.

Anderson, N. J. (2002). The Role of Metacognition in Second Language Teaching and Learning. ERIC Digest. ERIC Identifier: ED463659.

Andreu, R., & Sieber, S. (1999). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje.

Economía Industrial, 3 (326), 63-72.

Aponte Hernández, E. (2002). Hacia la universidad de autogestión del conocimiento.

Cuaderno de Investigación en la Educación, 3 (18), 17-28.

Arancibia, V. (2014). Manual de psicología educacional. www.books.google.com.

Aranguren, E. (2005). Teoría y praxis en la enseñanza de la historia: una relación epistemológica. EDUCERE, 4 (3), 15-23.

Arbeláez Gómez, M. C. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación. Investigaciones Andina, 16 (29), 997-1000.

Argyris, C. (1991). Teaching smart people how to learn. Harvard Business Review, May- June.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.

Baker, L. (1994). Metacognición, lectura y educación científica. In C. y. A. Minnick S., D. E., Una didáctica de las ciencias, procesos y aplicaciones. Aique.

Barão Duarte, A. R. (2018). Cooperar para aprender e aprender para cooperar: construir uma aprendizagem partilhada e participativa Instituto Politécnico de Coimbra]. Brasil.

Barrows, H. (1996). Problem-Based Learning in Medicine and Beyond: A Brief Overview. In y. G. W. H. WILKERSON L. (Ed.), Bringing Problem-Based Learning to Higher Education. Theory and Practice (pp. 3-12). Jossey-Bass Publishers.

Batista, M. (2014). Las Redes sociales como entornos académicos en la enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4 (11), 72-88.

Bean, J. C. (2011). Engaging ideas: The professor's guide to integrating writing, critical thinking, and active learning in the classroon. www.books.google.com

Bernard, R. M. (2008). Instructional interventions affecting critical thinking skills and dispositions: A stage 1 meta-analysis. Review of Educational Research. journals, 4 (3), 15-28.

Blacowics, C., & Ogle, D. (2002). Reading Comprehension for Independent Learners.

Second Edition. MGraw Hill.

Bonilla Traña, M., & Díaz Larenas, C. (2018). La metacognición en el aprendizaje de una segunda lengua: Estrategias, instrumentos y evaluación. Revista Educación, 42

(2), 32-45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139018; https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25909

Bonilla Verdesoto, R. C. (2014). Descripción y comparación de los sistemas de supervisión educativa en Colombia, Chile y Ecuador Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Quito, Ecuador.

Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1999). Situated knowledge and the culture of learning. Educational Researchers, 18 (1), 32-42.

Bueno Campos, E. (2012). El Capital intelectual de las organizaciones. AECA. Burbidge, J. (1979). El control de la producción (Tomo II, libro 5). Ediciones Deusto, S.A.

Byars Winston, A. M., & Fouad, N. A. (2006). Metacognition and multicultural competence: Expanding the culturally appropriate career counseling model. Career Development Quarterly, 54 (3), 187-201.

Canals, A. (2003). La gestión del conocimiento.

<http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html>

Canfus, V. (1999). La actividad de estudio en la Educación Superior. Centro de Estuido para el perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPRES), UH.

Cañizares Espinosa, Y. (2013). Auto-conocimiento de los estilos de aprendizaje, aspecto esencial en la actividad de estudio. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (3), 123-137.

Carpio Camacho, A. (2008). Propuesta de intervención psicopedagógica con vista a la mejora de la orientación en el contexto del Centro Universitario de Pinar del Río Universidad de Málaga]. España.

Carrillo, P., & Chinowsky, P. (2006). Exploiting knowledge management: the engineering and construction perspective. Journal of Management in Engineering, 22 (1), 2- 10.

Celso Contador, J. (1997). Gestão de operações. A engenharia de produção a serviço da modernização da empresa. Editora Edgar Blücher Ltda.

Chan Martín, E. D., & León Islas, E. E. (2017). Exploración del proceso de aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios mayahablantes. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8 (14), 91-110.

Chiavenato, I. (2001). Administración, teoría, proceso y práctica. Mc Graw Hill Iberoamericana S. A.

Choi, B., & Lee, H. (2003). An empirical investigation of KM styles and their effect on corporate performance. Information & Management, 40 (2), 403-417.

Choy, S. C., & Oo, P. S. (2012). Reflective thinking and teaching practices: A precursor for incorporating critical thinking into the classroom. International journal of instruction, 5 (1), 167-182.

Chumaña Suquillo., J. V., Jiménez Noboa., S. P., & Martínez Verdesoto., C. M. (2019). Aprendizaje metacognitivo en la escritura del inglés como lengua extranjera por estudiantes universitarios. Revista Mendive, 22 (3), 539-548.

Ciavatta, M. (2010). As implicações políticas e pedagógicas do currículo na educação de jovens e adultos integrada à formação profissional Educação & Sociedade, 6 (2), 34-45.

Cobos Cedillo, A. (2010). La construcción del perfil profesional de orientador y de orientadora. Estudio cualitativo basado en la opinión de sus protagonistas en Málaga [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. España.

Colectivo de Autores CEPES. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. El Poira Editores e Impresores S A

Collins, C. (2013). Trainee counselling psychologists' experiences and understanding of reflective practice and its impact upon personal and professional development [Doctoral Degree, University of East London]. London. http://roar.uel.ac.uk/3971/

Como, L. (1996). The metacognitive control components of self-regulated learning.

Contemporary Educational Psychology, 11 (3), 333-346.

Companys Pascual, R. (1989). Planificación y Programación de la Producción. Editores Boixareu Marcombo.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Strasburgo: Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.

Corona, R. (1985). La enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en Cuba, la Estrategia Formativa en Idioma Inglés de la Educación Superior Cubana. Editorial Felix Valera.

Cruz Rodríguez, G. (2020). Compresión lectora: Una competencia ausente en el trabajo en línea. In La Universidad ante su compromiso educativo y social: Sus experiencias, retos y perspectivas frente a la pandemia generada por la COVID- 19.

Cuesta Santos, A. (2000). Ergonomía organizativa e liderança da gestão laboral.

Produção & Sociedade, Año III (5), 195-213.

Cutts, L. A. (2013). Social justice in UK counselling psychology : exploring the perspectives of members of the profession who have a high interest in, and commitment to, social justice [Doctoral Degree, University of Manchester]. EEUU. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.632180

D´Ángelo Hernández , O. (2010). Proyección desde Vigotsky a la construcción de la persona y la sociedad creativas. www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/.../07D050.pdf

Dájer Socarrás, J. (2006). Modelo para la Gestión del Conocimiento en los destacamentos fronterizos del país [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas]. Matanzas.

Dalkir, K. (2005). Knowledge Management in Theory and Practice. Oxford: Elsevier.

Davenport, T. (1993). Process innovation: Reengineering work through information technology. Harvard Business School Press.

Davenport, T., Barth, P., & Bean, R. (2013). How ‘big data’is different. MIT Sloan Management Review, 54 (1), 15-23.

Dawson, T. L. (2008). Metacognition and learning in adulthood. Prepared in response to tasking from ODNI/CHCO/IC Leadership Development Office, Developmental Testing Service, LLC.

De Miguel Fernández, E. (1991). Introducción a la gestión (Management) I. Edita Servicio de Publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia.

Delgado Fernández, M. (2013). Innovación. In Materiales docentes del diplomado en dirección y gestión de empresas. VI Edición (Vol. Primera Parte, pp. 3-55). Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno.

Ditzel, B. (2005). Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para un departamento universitario [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias, Campus Tecnológico de la Universidad de Navarra. Escuela Superior de Ingenieros de San Sebastián].

Dobson, N. (2002). Women counselling psychology trainees' accounts of clinical supervision : an exploration of discursive power [Tesis doctoral, Roehampton University ]. EEUU.

Dos Santos, A. B. (2012). Feiras de ciência: um incentivo para desenvolvimento da cultura científica. www.ojs.unesp.br

Drew, J. A. (2005). Use of traditional ecological knowledge in marine conservation.

Conservation Biology, 19 (4), 1286-1293.

Duarte, N. (2003). As pedagogias do aprender a aprender e as ilusões da assim chamada sociedade do conhecimento. Autores Associados.

Dupuy, Y., & Rolland, G. (1992). Manual de Control de Gestión. Ediciones Díaz de Santos, S.A.

EF-EPI. (2013). Índice del nivel de inglés EF.

Egbu, C., & Botterill, K. (2001). The influence of Knowledge Management and intellectual capital on organizational innovations. Arcom Seventeenth Annual Conference, University of Salford.

El Assafiri Ojeda, Y. (2019). Procedimiento general para la gestión del conocimiento estratégico en las organizaciones Universidad de Matanzas.

Engels, F. (1982). El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. FCE Obras filosóficas.

Ennis, R. H. (1962). A concept of critical thinking. Harvard Educational Review, 32 (1), 81-111.

Facione, P. A. (1990). Executive summary of critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. The California Academic Press.

Facione, P. A. (2000). Test California de Destrezas en Pensamiento Crítico CCTST-2000 versión española. The California Academic Press.

Faloh Bejerano, R., & Fernández, M. C. (2002). Gestión del conocimiento. Concepto, aplicaciones y experiencias. Editorial Academia.

Ferlazzo, L. (2011). How can we teach critical thinking skills? http://blogs.edweek.org/teacher/classroom_qa_with_larry_ferlazzo/2011/11/how_ can_we_teach_critical_thinking_skills.html.

Fernández Güell, J. M. (2015). Ciudades inteligentes: la mitificación de las nuevas tecnologías como respuesta a los retos de las ciudades contemporáneas. Economía Industrial, 4 (395), 17-28.

Ferrada, X., & Serpell, A. (2014). Selection of construction methods for construction projects: A knowledge problem. Journal of Construction Engineering and Management, 140 (4), 401-402.

Fierro Bardaji, A. (1987). Desarrollo cognitivo: intervención e integración educativa en los deficientes mentales. Revista de educación, 5 (Extraordinario), 105-131.

Figueroa, R. A. (2005). Introducción a la Administración y a las Organizaciones. Instituto Superior Técnico de Estudios Económicos de Cuyo.

Flavell, J. H. (1973). Metacogitive aspects of problem solving. In the nature of intelligence.

LB Resnick. Erlbaum.

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive– developmental inquiry. American Psychologist, 34 (10), 906–911. https://doi.org/http://doi.org/10.1037/0003-066x.34.10.906.

Flores Caycho, O. I. (2014). Influencia de los titulares de portada de Ojo y El Popular sobre desastres en el concepto preventivo de escolares del Callao Jaime Bauzante y Meza]. Lima.

Fong, P., & Chu, L. (2006). Exploratory study of knowledge sharing in contracting companies: a sociotechnical perspective. Journal of Construction Engineering and Management, 132 (9), 928-938.

Font Graupera, E., Lazcano Herrera, C., Palenque Terry, E., Estrada Sentí, V., & Febles González, J. P. (2014). Gestión de la Información y el Conocimiento. Editorial Félix Varela.

Freire, P. (2015). La transdisplinaridad en el pensamiento de Paulo Freire. Revista de humanidades, 33 (enero-junio), 213-243.

Fuentealba, S. C. (2018). Una mirada histórica del impacto de las TIC en la sociedad.

Apa.

Fuentes González, H. C. (2002). La formación por la contemporaneidad. Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior. Revista Esquemas Pedagógicos, 4 (1), 19-30.

Fuentes González, H. C. (2013). El proceso de investigación científica desde el modelo holístico configuracional. Capítulo II. Por: Homero Fuentes, Marcos de Jesús Cortina, Alejandro Estrabao. . In El proceso de investigación científica. Universidad de Oriente.

Fuentes González, H. C., & Álvarez Valiente, I. B. (2002). La formación por la contemporaneidad: modelo holístico-configuracional de la didáctica en la Educación Superior. cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/…/rev5. http://doi.org./10.31619/caledu.n17.409

Fuentes González, H. C., Benítez García, J. M., Fuentevilla, A. L., Albán Navarro, A. D., & Guijarro Intriago, R. V. (2017). Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: una aproximación hacia el enfoque por competencias desde lo holístico configuracional. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4 (2), 15-47.

Fuentes Morales, B. A. (2010). La gestión de conocimiento en las relaciones académico- empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias, Universidad Politécnica de Valencia]. España.

Fuentes Rodríguez, H., Álvarez Valiente, I. B., & Matos Hernández, E. C. (2002). La formación por la contemporaneidad: modelo holístico-configuracional de la didáctica en la Educación Superior. Pedagogía Universitaria, 9 (1), 45-53.

Galperin, P. Y. (1978). La formación por etapas como método de investigación en psicología. Aktualnye problemy vozrastnoi psijologii, 2 (1), 93-110.

Galperin, P. Y., & Pantina, N. C. (2014). El hábito motor en dependencia del tipo de orientación en la tarea. In Reflejo de orientación y actividad orientadora de búsqueda, (en ruso). https://doi.org/10.5944/reop.vol.16.num.2.2005.11370.

Gamboa Quinde, G. (2017). Modelo de gestión del conocimiento para una empresa manufacturera productora de gelatina [Tesis en opción al Grado Científico de Máster en Administración de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato]. Ambato, Ecuador.

Ganli, S. (2010). Critical thinking: benefits, characteristics, and decision-making. http://voices.yahoo.com/critical-thinking-benefitscharacteristicsGough.

García Castañeda, M. G. (2013). Desarrollo del pensamiento crítico a través del currículo crítico. Revista de educación, Año 4 (6), 267-274.

García García, E. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. Editorial Grijalbo. Gardner, H. (1993). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. Basic Books.

Gardner, H., & Davis, K. (2013). The app generation. Yale University Press. Genette, G. (1992). The Architext: An Introduction. Berkeley.

Genette, G. (1997). Palimpsests: Literature in the Second Degree. Lincoln. Genette, G. (2001). Le genre comme œuvre. Littérature, 1 (1), 107-117.

Ghatala, E. S. (1986). Strategy-monitoring training enables young learners to select effective strategies. Educational Psychologist, 21(3), 43-54.

Glaser, E. M. (1942). An experiment in the development of critical thinking Columbia University]. EEUU.

Gómez Hernández, M. (2009). Desarrollo de un modelo de evaluación de la gestión del conocimiento en empresas de manufactura [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Administración de Empresas, Universidad Politécnica de Madrid]. Madrid, España.

Graham, T. (2013). Values and ethics in counselling psychology training and practice : discourses amongst final year trainees [Doctoral Degree, Roehampton University]. EEUU. http://hdl.handle.net/10142/283892

Grant, R. M. (1996). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones. Civitas. Greimas, A. J. (1973). Semántica estructural. Investigación metodológica. Editorial

Gredos.

Guanche Martínez, A. (2002a). Enseñar las ciencias naturales por medio de contradicciones en la escuela primaria [Tesis doctoral, Universidad de la Habana]. La Habana.

Guanche Martínez, A. (2002b). Enseñar las ciencias naturales por medio de contradicciones en la escuela primaria Universidad de la Habana]. La Habana.

Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias pedagógicas, 31 (2), 83-96.

Händel, M., Anique, B. H., & De Bruin, M. D. (2020). Individual differences in local and global metacognitive judgments. Metacognition and Learning, 15 (2), 51-75.

Händel, M., Harder, B., & Dresel, M. (2020). Enhanced monitoring accuracy and test performance: Incremental effects of judgment training over and above repeated testing. Learning and Instruction, 65.

https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2019.101245.

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Ediciones Morata.

Heredia, J. E. A., & Sánchez, V. G. (2013). Revisión de opciones para el uso de la plataforma Moodle en dispositivos Móviles. Revista de Educación a Distancia, Vol.

http://www.um.es/ead/red/37.

Hernández Díaz, A., González Hernández, M., & Viñas Pérez, G. (2019). Estrategia de formación docente y modalidad semipresencial. Conrado, 15 (66), 145-155.

Hernández Fernández, H. (1998). Metacognición y aprendizaje de las matemáticas.

Ponencia Grupo Beta de Investigación Matemática, Universidad de la Habana.

Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas.

Propósitos y representaciones, 5 (1), 325-347.

Herrán Gascón, A., & Manzanares Moya, M. A. (2010). Cómo enseñar en el aula universitaria. http://hdl.handle.net/11162/65768.

Hmelo, R., & Silver, K. (2004). Problem-Based Learning: What and How Do Students Learn? Educational Psychology Review, 16 (1), 235–266.

Horkheimer, M. (1988). Bemerkungen über Wissenscahft und Krise. In G. S. M.Horkheimer, Hrsg, V (Ed.), Alfred Schmidt und Gunzelin Schmid- Noerr, Bd. 3 (pp. 40-48). Fischer Verlag

Horruitiner Silva, P. (2007). El problema de la calidad, el acceso y la pertinencia: Capitulo VI del libro La Universidad Cubana: El modelo de formación. Pedagogía Universitaria, 12 (4), 92-133.

Horruitiner Silva, P. (2020). La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Universitaria.

Hsu, S.-H., & Shen, H.-P. (2005). Knowledge management and its relationship with TQM.

Total Quality Management and Business Excellence, 16 (3), 351-361.

Ibarra Almazán, G. (2017). Herramientas de la gestión del conocimiento que facilitan el aprendizaje organizacional de una consultora jurídico-administrativa en Toluca [Tesis en opción al Grado Científico de Máster en Administración de Recursos Humanos, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO]. México.

Ibarra Sáiz, M. S., & Rodríguez Gómez, G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del profesorado, 14 (4), 73-85.

IESALC. (2020). Informe de IESALC 2019, sobre COVID-19 en América Latina- Introducción.

Ivancevich, J. M. (1977). Gestión, calidad y competitividad. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U./ IRWIN.

Joyce, P. R. (2015). Changes in neuropsychological function after treatment with metacognitive therapy or cognitive behaviour therapy for depression [Doctoral Degree, University of Canterbury]. http://hdl.handle.net/10092/11101

Kane, G. C., Alavi, M., Labianca, G. J., & Borgatti, S. (2012). What’s different about social media networks? A framework and research agenda. MIS Quarterly, forthcoming. Kazusa, I. (2012). Usage of critical thinking strategies in the Chemistry course for a future doctor. Problems of education in the 21st century. Universal Journal of Educational

Research, 41 (3), 18-27.

Kitchener, K. S., & Fischer, K. W. (1990). Contributions to human development. www.psycnet.apa.org.

Kitchener, K. S., & King, P. M. (1990). The Reflective Judgment model: Ten years of research. In C. A. ML Commons, L. Kohlberg, FA Richards, TA Grotzer, & JD

Sinnott (Ed.), Adult development, Vol. 2. Models and methods in the study of adolescent and adult thought (pp. 63–78). Praeger Publishers.

Knoph, R. E. (2017). Language Learning and Metacognition: An Intervention to Improve Language Classrooms https://bearworks.missouristate.edu/theses/3110. http://doi.org/10.31219/osf.io/yzpe8].

Kuhn, T. (2014). A survey and classification of controlled natural languages.

Computational linguistics. www.direct.mit.edu.

Lage Dávila, A. (2013). La economía del conocimiento y el socialismo. Academia.

Landy, F. J. (2005). Psicología industrial: Introducción a la psicología industrial y organizacional. Journal of organizational Behavior, 4 (2), 32-43.

Larivée, S. (2010). Las inteligencias múltiples de Gardner.¿ Descubrimiento del siglo o simple rectitud política? Revista mexicana de investigación en psicología, 2 (2), 115-126.

León Santos, M., Ponjuán Dante, G., & Rodríguez Calvo, M. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. Acimed, 14 (2), 43-52.

Leontiev, A., Vygotsky, L. S., Lúria, A. R., Kostiuk, G. S., Bogoyavlensky, D. N., & Menchinskaya, N. A. (1991). Psicologia e pedagogia: bases psicológicas da aprendizagem e do desenvolvimento. In Psicologia e pedagogia: bases psicológicas da aprendizagem e do desenvolvimento. Editorial Moscú.

Leontyev, A. N. (2015). Problemas del desarrollo psicológico. Moscú.

Liew, A. (2007). Understanding Data, Information, Knowledge And Their Inter- Relationships. Journal of Knowledge Management Practice.

Linares Dávalos, S. (2020). Metacognición y autorregulación del aprendizaje durante la actividad de traducción e interpretación. Colección de Monografías, CICT.

López Viñegla, A. (1998). El cuadro de mando y los sistemas de información para la gestión empresarial. Posibilidad de tratamiento hipermedia. Editora AECA.

Lorch, R. F., Lorch, E. P., & Klusewitz, M. A. (1993). College students´conditional knowledge about reading. Journal of educational. www.psycnet.apa.org.

Machlup, F. (2014). Knowledge industries and knowledge occupations. Economics of Education: Research and Studies, 4 (3), 14-19.

Macías Gelabert, C. R. (2015). Procedimiento para el Desarrollo de la Gestión del Conocimiento en Empresas Cubanas de Alta Tecnología [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.]. Santa Clara.

Maliza Muñoz, W., Medina León, A., Medina Nogueira, Y. E., & Vera Mora, G. (2021). Moodle: Entorno Virtual para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo Moodle: Virtual Environment for the strengthening of autonomous learning. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8 (1), 137-152.

Maliza Muñoz, W., Medina León, A., Vera Mora, G., & Castro Molina, N. (2020). Aprendizaje autónomo en Moodle. Journal of Science Research: Revista Ciencia e Investigación, 5 (Especial para CININGEC), 632-652.

Maqsood, T., Edwards, M., Ioannou, I., Kosmidis, I., Rossetto, T., & Corby, N. (2016). Seismic vulnerability functions for Australian buildings by using GEM empirical vulnerability assessment guidelines. Natural Hazards, 80 (3), 1625-1650.

Marín, F. V., Inciarte, A. d. J., Hernández, H. G., & Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla,Colombia. Formación universitaria, 10 (6), 29-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004

Martínez Llantada, M. (1990). La creatividad en la escuela. Universidad 1990, La Habana, Cuba.

Martínez Llantada, M. (1998). Calidad Educacional Actividad Pedagógica y Creatividad.

Editorial Pueblo y Educación

Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Pentón López, J. R., & González Palmira, E. (2006). La elevación de la calidad de la impartición de la disciplina Control de gestión en la enseñanza posgraduada. Repercusión a la sociedad III Conferencia Metodológica de la Universidad de Matanzas, Matanzas.

Medina Nogueira, D. (2014). Integración de herramientas de apoyo a la gestión por el conocimiento [Tesis en opción al Grado Científico de Máster en Administración de Empresas, Universidad de Matanzas]. Matanzas.

Medina Nogueira, D. (2016). Instrumento metodológico para gestionar el conocimiento mediante el observatorio científico Universidad de Matanzas]. Cuba.

Medina Nogueira, D., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2017). Procesos y factores claves de la gestión del conocimiento [Art 147]. Revista Científica “Universidad y Sociedad”, 9 (2), 6 – 23. https://doi.org/http//:rus.ucf.edu.cu/indexphp/rus

Medina Nogueira, D., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Díaz Oliva, A., & Ricardo Alonso, A. (2017). Análisis de tesis doctorales de ingeniería industrial: creación de repositorio. Ingeniería Industrial, 38 (2), 182-192.

Medina Nogueira, D., Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Suárez Hernández, J. (2016). Procedimiento para el diagnóstico de la gestión del conocimiento. Revista Retos de la Dirección, 10 (2), 168 – 192. (Universidad de Camagüey)

Medina Nogueira, Y. E. (2018). Auditoría de gestión del conocimiento en empresas del territorio matancero [Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Administración de Empresas. Mención: Producción y los Servicios, Universidad de Matanzas, uba]. Facultad de Ciencias Empresariales.

Medina Nogueira, Y. E. (2018). Auditoría de gestión del conocimiento en empresas del territorio matancero [Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Administración de Empresas. Mención: Producción y los Servicios, Universidad de Matanzas, uba]. Facultad de Ciencias Empresariales.

Medina Nogueira, Y. E. (2019). Instrumento metodológico para la auditoría de gestión del conocimiento a través de su cadena de valor [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas]. Universidad de Matanzas.

Medina Nogueira, Y. E., El Assafiri Ojeda, Y., Medina León, A., Medina Nogueira, D., & Nogueira Rivera, D. (2018). Análisis de redes sociales en una empresa nacional cubana. Academia Journals 2018, 10 (6), 1237-1242.

Mgomezulu, V. Y. (2014). Blending critical thinking skills with the teaching of subject matter: case of a Geography lesson in a Malawi school. International Journal of Science and Technology, 3 (2), 66-85. http://dx.doi.org/10.4314/stech.v3i2.5.

Miñano Pérez, P., & Castejón Costa, J. L. (2008). Capacidad predictiva de las variables cognitivo-motivacionales sobre el rendimiento académico. REME, 11 (28), 1-13.

Mondejar Rodríguez, J. J. (2005a). Alternativa didáctica [Tesis doctoral, Universidad de Matanzas]. Cuba.

Mondejar Rodríguez, J. J. (2005b). Alternativa didáctica Universidad de Matanzas].

Cuba.

Monks, J. G. (1994). Administración de Operaciones. McGraw-Hill Interamericana.

Montes González, E. (2009). Percepción y particpación comunitaria en las actividades culturales del municipio de Varadero. Monografías docentes de la Universidad de Matanzas.

Moreira, D. A. (1996). Administração de produção e operações (2ª Ed. ed.). Editorial Pioneira.

Moreira Sahelices, M. A. (2000). Aprendizaje Significativo: teoría y práctica. III Encontro Internacional de Aprendizagem Significativa, Peniche. Portugal.

Moreira Sahelices, M. A., & Rodríguez Palmero, M. L. (1997). Aprendizagem Significativa: um conceito subyacente. II Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, Universidad de Burgos.

Moreira Segura, C., & Delgadillo Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28 (1), 121-129.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (2007). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Utopia y Praxis Latinoamericana, 12 (38), 107- 119.

Morin, E. (2010). Complejidad restringida, complejidad general. Revista Estudios, 8 (93), 81-135.

Morin, E., & Lisboa, E. (2007). Introdução ao pensamento complexo (Vol. 3). Sulina. Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Mota, S. N., Tenreiro Vieira, C., & Cabrita, I. (2009). Proposta didáctica no jardim da ciência e na sala de aula-conexões entre ciências e matemática através da resolução de problemas e da comunicação. Enseñanza de las ciencias, 4(2), 15- 22.

Munch Galindo, L. (2004). Fundamentos de administración. Casos y prácticas. Editorial Trillas.

Muñoz Prieto, M. P., & Ayuso Manso, M. J. (2014). Inteligencias múltiples,¿ ocho maneras diferentes de aprender? EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 1 (17), 103-116.

Muñoz Seca, B., & Riverola, J. (2016). Problem Driven Management: Achieving Improvement in Operations Through Knowledge Management. Springer.

Najmi, S. (2013). A Qualitative Exploration of International Students’ Experience of Counselling Services at University [Doctoral Degree, University of Ottawa]. EEUU. http://hdl.handle.net/10393/24305

Neuta, E. E. (2013). The future of Higher Education.

www.bdigital.unal.edu.co/39938/1/04868270.2014.pdf.

Nogueira Rivera, D. (2002). Modelo conceptual y herramientas de apoyo para potenciar el control de gestión en las empresas cubanas Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE)]. Ciudad de La Habana.

Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Nogueira Rivera, C. (2004). Fundamentos para el Control de la Gestión Empresarial. Editorial Pueblo y Educación.

Nonaka, I., Kodama, M., Hirose, A., & Kohlbacher, F. (2014). Dynamic fractal organizations for promoting knowledge-based transformation–A new paradigm for organizational theory. European Management Journal, 32 (1), 137-146.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: how japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (2012). Die Organisation des Wissens: Wie japanische Unternehmen eine brachliegende Ressource nutzbar machen. Campus Verlag.

Norris, S., & Ennis, R. H. (1989). Evaluating Critical Thinking, Pacific Grove. Midwest Publications.

Olivares Olivares, S. L., & Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa (REDIME), 17 (54), 759- 778.

Ortiz Ocaña, A. (2009a). Aprendizaje y Comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano: emociones, procesos cognitivos, pensamiento e inteligencia. Hacia una teoría del aprendizaje neuroconfigurador. Alexander Ortiz Ocaña.

Ortiz Ocaña, A. (2009b). Neurodidáctica; cerebro , curriculum y mente humana.

Ediciones Litoral.

Ortiz Ocaña, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Revista Praxis, 7 (1), 121-137.

Ortiz Ocaña, A. (2013a). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.

Ortiz Ocaña, A. (2013b). Relación entre la objetividad y la subjetividad en las ciencias humanas y sociales. Revista Colombiana de filosofía de la ciencia, 13 (27), 85- 106.

Ortiz Ocaña, A. (2017). ¿ Objetividad en las ciencias humanas y sociales? Una reflexión desde la obra de Humberto Maturana1. Revista de ciencias sociales, 23 (3), 63- 75.

Osses Bustingorry, S., & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos, 34 (1), 187-197.

Oviedo Rodríguez, M. D., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Ruilova Cueva, M. B., & Estupiñan Ricardo, J. (2019). Herramientas y buenas prácticas de apoyo a la escritura de tesis y artículos científicos. Editorial: Universidad Técnica de Babahoyo.

Palom Izquierdo, F. J., & Tort Raventos, L. I. (1991). Management en organizaciones al servicio del progreso humano Espasa Calpe – C.D.N. – Ciencias de la Dirección.

Paris, S., & Paris, A. H. (2001). Classroom applications of research on self-regulated learning. Educational Psychologist, 36 (2), 89-101.

Paris, S. G., Lipson, M. J., & Wixson, K. K. (1983). Becoming a strategic reader.

Contemporary Educational Psychology, 8 (1), 293-316.

Pávez Salazar, A. (2000). Modelo de Implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de la Información para Obtener Ventajas Competitivas. [Memoria para Optar Título Ingeniero Civil Informático,

Pawlowsk, J., & Bick, M. (2012). The Global Knowledge Management Framework: Towards a Theory for Knowledge Management in Globally Distributed Settings. Journal of Knowledge: www.ejkm.com.

Perrot, B. (2007). A strategic risk approach to knowledge management. Business Horizons, 50, 523-533.

Peters-Burton, E. E., & Botov, I. S. (2017). Self-regulated learning microanalysis as a tool to inform professional development delivery in real-time. Metacognition Learning, 12 (1), 45–78. https://doi.org/10.1007/s11409-016-9160-z.

Petrides, L. A., & Nodine, T. R. (2003). Knowledge management in education: defining the landscape. Half Moon Bay, California, March 2003, Institute for the Study of Knowledge Management in Education.

Petrovski, A. V. (1979). Psicología General. Pueblo y Educación.

Petrovsky, A. V. (1988). Psicología pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación.

Polanyi, M. (1977). Tacit knowledge. Knowledge in organizations, 3 (1), 135-146.

Ponce Ponce, M. E. (2016). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7 (12), 45-61.

https://doi.org/https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.258

Ponjuán Dante, G. (2006). Principios de la gestión del conocimiento. En Introducción a la gestión del conocimiento. Editorial Félix Varela.

Ponjuán Dante, G. (2015). La gestión del conocimiento desde las ciencias de la información: responsabilidades y oportunidades. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26 (3), 206-216.

Pontigo Loyola, A. (2020). Presentación del libro. In La Universidad ante su compromiso educativo y social: Sus experiencias, retos y perspectivas frente a la pandemia generada por la COVID-19.Coordinadores: Lydia López Pontigo • Orlando Ávila Pozos • Gonzalo Ismael Villegas de la Concha. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Posligua Galarza, M. (2021). Técnica de gamificación para motivar el aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes de tercer año de la escuela Jorge Icaza Delgado [Tesis de maestría en tecnología e innovación educativa, Universidad Técnica de Babahoyo]. Ecuador.

Pozo, J. I., Pérez, M. d., Domínguez, J., Gómez, M., & Postigo, Y. (1994). La solución de problemas. Santillana.

Probst, G., Romhardt, K., & Raub, S. (2000). Managing Knowledge. John Wiley and Sons.

Quesada Solano, Y. M. (2013). Desarrollo del pensamiento crítico y creativo, esquema interactivo y propuesta de un módulo para el docente del instituto superior tecnológico Dr. José Ochoa León Pasaje [Tesis por el grado académico de Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior, Universidad de Guayaquil]. Ecuador.

Quintana Fundora, Y. (2006). Gestión por el conocimiento en la carrera de Ingeniería Industrial. Administración de operaciones [Tesis en opción al Grado Científico de Máster en Ciencias, Universidad de Matanzas]. Matanzas.

Quintas, P. (1997). Knowledge management a strategic agenda. Long Range Planning, 30 (3), 385-391.

Raffensperger, M. K. (2010). Facilitating positive counselling outcomes for clients with an intellectual disability [Tesis doctoral, University of Canterbury]. EEUU.

Ramírez Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del CoVId-19. Campus virtuales, 9 (2), 123-139.

Ramos Serpa, G. (1993). La actividad humana y sus formas fundamentals. Un enfoque desde la filosofía. Imprenta Universitaria, UMCC.

Ramos Serpa, G. (1996). La actividad humana y sus formas fundamentales. Universidad de Matanzas.

Render, B., & Heizer, J. (1996). Principios de Administración de Operaciones. Printice Hall Hispanoamericana, S.A.

Contraloría General de la República de Cuba. Definición de gestión del conocimiento.

Resolución No. 60/2011, (60/2011).

Ribas, M., & Font, K. (2004). Líneas maestras en el Aprendizaje por Problemas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, 49 (Ejemplar dedicado a: El reto del Espacio Europeo de Educación Superior), 79-96.

Ricardo Alonso, A., Medina León, A., Quintana Fundora, Y., Hernández Nariño, A., Nogueira Rivera, D., Torres Gemeil, M., & Molina Ramírez, E. (2012). Repositorio de tesis doctorales de Ingeniería Industrial. Editora LOGICUBA.

Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Viceconsejería de Organización ….

Rodríguez García, A. M., Martínez Heredia, N., & Raso Sánchez, F. M. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: clave para la educación del siglo XXI. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa (REIDOE), 3 (8), 46-65.

Rodríguez Morell, J. L. (2000). Estrategia pedagógica para el desarrollo de la comprensión y la re-expresión interculturales en la formación de traductores e intérpretes en la República de Cuba CEPES, UH, La Habana]. Cuba.

Rodríguez Morell, J. L. (2006). Hacia una educación humanista en la formación de comunicadores interculturales. Revista Cubana de Educación Superior, XXVI (mayo-agosto), 28-36.

Rodríguez Morell, J. L. (2011). Toward the development of a metacognitive intercultural communicative competence in the education of students of interpreting: general theoretical/pragmatic foundations (I). The International Journal of Translation and Interpreting Research, 3 (1), 45-73. http://www.trans-int.org/

Rodríguez Morell, J. L. (2016). Ciencias de la educación, interculturalidad y formación humanística en la Educación Superior cubana, caribeña y latinoamericana contemporánea. UNIANDES Y Editorial Jurídica del Ecuador.

Rodríguez Morell, J. L., & de Armas Marrero, R. (2016). Modelo de invariantes de la configuración “actividad de estudio-aprendizaje” para carreras de la Universidad de Matanzas: Fundamentos, dimensiones e indicadores. Colección Monográfica de la Universidad de Matanzas, 2016.

Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Proceedings of the First International Conference on Concept Mapping, Pamplona, España.

Saeid Raoofi, S., Heng Chan, I., Jayakaran Mukundan, M., & Sabariah Md Rashid, R. (2014). Metacognition and Second/Foreign Language Learning. English Language Teaching, 7 (1), 44-53. https://doi.org/10.5539/elt.v7n1p36

Sáez Mosquera, I. (2008). Procedimientos y arquitectura de apoyo para la asistencia decisional en procesos estratégicos de gestión logística [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas., Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas].

Sánchez Cruzado, C., Sánchez Compaña, T., & Macías García, J. A. (2018). Flipped classroom como estrategia metodológica para mejorar la competencia en trabajo grupal en didáctica de la matemática. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1 (3), 31-43.

https://doi.org/https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/mes/article/download/1 2838/11656

Sánchez Salazar, T. d. R. (2021). Implementación de rediseños y diseños de carreras para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior del Ecuador. Tesis doctoral,Universidad Multiversidad Mundo Real Edgar Morin]. México.

Schloemer, P., & Brenan, K. (2006). Journal of Education for Business, 4 (3), 81-87.

Schoenfeld , H. A. (1987). What’s all the fuss about metacognition? In H. A. Schoenfeld (Ed.), Cognitive science and mathematics education. LEA.

Schroeder, R. G., Goldstein, S. M., & Rungtusanatham, M. J. (2011). Administración de operaciones: conceptos y casos contemporáneos (Quinta edición ed.). McGraw- Hill.

Schuster, C., Stebner, F., Leutner, D., & Wirth, J. (2018). Förderung des transfers metakognitiver Lernstrategien durch direktes und indirektes training [Promote transfer of metacognitive learning strategies through direct and indirect training].

Unterrichtswissenschaft, 46 (2), 409–435. https://doi.org/10.1007/s4210-018-

-6

Selva, D., Manuel, J., Carmenate, A., & Cabrera, F. (1998). Gestión del conocimiento, una nueva perspectiva. Comunicación presentada en el VIII Congreso Nacional de ACEDE, Las Palmas de Gran Canaria,

Serrano de Moreno, M. S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Educere, 12 (42), 505- 514.

Shahla Sadeghii, F. M. (2014). Examine the role of education through curriculum development, creative and critical thinking view elementary third grade. Journal of Educational and Instructional Studies in the World, 4 (1), 73-87.

Shahmoradi, L., Safadari, R., & Jimma, W. (2017). Knowledge Management Implementation and the Tools Utilized in Healthcare for Evidence-Based Decision Making: A Systematic Review. Ethiopian journal of health sciences, 27. https://doi.org/DOI: 10.4314/ejhs.v27i5.13

Smith, R. M. (1988). Learning how to learn. Open University Press.

Socarrás Blanchet, L. (2007). Gestión por el conocimiento en la carrera de Ingeniería Industrial [Tesis en opción al título de Ingeniero Industrial, Universidad de Matanzas].

Sommerville, J., & Craig, N. (2006). Implementing IT in construction. Taylor and Francis. Soto Balbón, M. A., & Barrios Fernández, N. M. (2006). Gestión del conocimiento: Parte

II. Modelo de gestión por procesos. Acimed, 14 (3), 32-46.

Strauss, V. (2013). Howard Gardner:‘Multiple intelligences’ are not ‘learning styles’. 16. Streib, K. (1992). History and analysis of critical thinking, disertación doctoral, Memphis

State University]. EEUU.

Sweller, J., & Paas, F. (2017). Should self-regulated learning be integrated with cognitive load theory? A commentary. Learning and Instruction, 51 (2), 85–89. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.05.005

Talizina, N. (1970). Psicologia Educacional. Editorial Porgreso. Talizina, N. (2008). Psicologia Educacional. Editorial Progreso.

Tejedor Calvo, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 4 (78), 1-21. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466| ISSN 1138-5820

Terry, G. R., & Rue, L. W. (1987). Principios de administración. Editorial El Ateneo.

Toledo Ortiz, F. (2015). La teoría de las configuraciones sociales de Norbert Elias y su aplicación a la sociología del deporte recreativo en las nuevas élites de prestigio. Andamios, 12 (28), 215-239.

Valencia Rodríguez, M. (2010). Modelo de Generación y Transferencia de Conocimiento para los procesos de Dirección y Gestión Humana en PYMES del sector cárnico de la Ciudad de Cali [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE)]. Ciudad de La Habana, Cuba.

Varas Meza, H., Suárez Amaya, W., López Valenzuela, C., & Valdés Montecinos, M. (2020). Educación virtual: factores que influyen en su expansión en América Latina. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25 (2), 21-40.

Verling, R. (2014). Exploring the professional identity of counselling psychologists : a mixed methods study [Doctoral Degree, University of Wolverhampton]. EEUU. http://hdl.handle.net/2436/335796

Vigotsky, L. S. (1966). Pensamiento y Lenguaje. Editora Revolucionaria.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

Editorial Científico Técnica.

Vigotsky, L. S. (2015). The development of Higher Psychological Processes. Elsevier. Vygotsky, L. S., & Bakhtin, M. (1996). Psicologia e Educação: um intertexto (Serie

Fundamentos). Editora Ática.

Wijesinghe, R., & Camp, A. J. (2011). Intrinsic neuronal excitability: implications for health and disease. BioMol Concepts, 2 (3), 247-259.

https://doi.org/10.1515/BMC.2011.026

Wilkinson, G. (2014). Metacognition and on-line self-regulation of interactions. Elsevier.

Wilkinson, G., Bennett, L., & Oliver, K. (1997). Evaluaion criteria and indicators of quality for internet resources. Educaional Technology Publicaions, 37 (3), 52-58.

Wood, P. K. (1997). A secondary analysis of claims regarding the Reflective Judgment interview: Internal consistency, sequentiality and intra-individual differences in ill- structured problem-solving (Vol. 12 ). Agathon.

Xiufeng, Z., & Meixia, G. (2019). Metacognition and Second Language Learning. In: Advances in Social Science. Education and Humanities Research. International

Conference on Education, Economics and Information Management (ICEEIM 2019),

Zepeda, C. D., Hlutkowsky, C. O., Partika, A. C., & Nokes-Malach, T. J. (2019). Identifying teachers’ supports of metacognition through classroom talk and its relation to growth in conceptual learning. Journal of Educational Psychology, 111 (2), 522– 541. https://doi.org/1.ñ1037/edu000300

Zepeda, C. D., Richey, J. E., Ronevich, P., & Nokes-Malach, T. J. (2015). Direct instruction of metacognition benefits adolescent science learning, transfer, and motivation: An in vivo study. Journal of Educational Psychology, 107 (1), 954–970. https://doi.org/10.1037/edu0000022

Zimmerman, B. J. (2016). Self-regulated learning and academic achievement: An overview. Educational Psychologist, 25 (1), 3-17.

Zulueta Cuesta, J. C., Medina Leon, A., & Negrin Sosa, E. (2015). La integración del conocimiento en la transferencia tecnológica universitaria: modelo y procedimiento. Ingeniería Industrial, 36 (3), 306-317.

Zúñiga, R. (2012). El uso del método Delphi como estrategia para la valoración de indicadores de calidad en programas educativos a distancia. Calidad en la Educación Superior, 3 (1), 200-222.

Descargas

Publicado

septiembre 28, 2022 — Actualizado el septiembre 28, 2022

Versiones

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.